Nathaniel Dorsky é dono dun dos catro universos que coñeceremos a través do ciclo «O ceo na Terra» nesta edición do (S8). Unha figura de primeira liña dentro da vangarda norteamericana (con cuxa presenza contaremos) que leva anos traballando sobre a idea dun cine que non se move polo plano do racional senón polo do espiritual, as paraxes que visita a mente cando a deixamos libre das súas ocupacións cotiás.
Nathaniel Dorsky es dueño de uno de los cuatro universos que conoceremos a través del ciclo «El cielo en la Tierra» en esta edición del (S8). Una figura de primera línea dentro de la vanguardia norteamericana (con cuya presencia contaremos) que lleva años trabajando sobre la idea de un cine que no se mueve por el plano de lo racional sino por el de lo espiritual, los parajes que visita la mente cuando la dejamos libre de sus ocupaciones cotidianas.
Original text in Spanish.
Neoiorquino de nacemento, Dorsky vive desde 1971 en San Francisco. Aínda que fai os seus primeiros filmes con pouco máis de 20 anos, a principios dos 60, non é ata finais dos 90, e toda a primeira década do 2000 cando empeza a ser máis prolífico e a recibir recoñecemento. Recentemente, Dorsky foi premiado no Festival de Róterdan por Pastourelle, ademais de ser obxecto dunha retrospectiva completa. Nos últimos anos tamén presentou as súas películas en lugares como o Museum of Modern Art, o Centro Pompidou, o Pacific Filme Archive, o Harvard Filme Archive, ou a Universidade de Yale, ademais de exhibir o seu traballo na sección Views from the Avant-Garde do New York Filme Festival ou o programa Wavelengths do Festival de Toronto.
O florecer tardío de Dorsky revela que o seu cine é froito dunha procura, dun camiño que tivo que percorrer ata dar coa expresión pura á que ansiaba chegar. Unha estrada puntuada tan só por algúns sinais deixados por pioneiros da procura da linguaxe intrínseco ao cine, como o imprescindible Stan Brakhage. A viaxe vital de Dorsky pódese entender, de forma instintiva, a través das súas películas silentes, sensoriais, que trasladan ao espectador a un estado mental primario no que a interpretación non filtra o mundo que ve. Un cine puramente visceral, o que Dorsky logrou destilar, que foxe da narratividad e o sentido para captar un estado de ánimo, unha luz, un momento de vixilia
O intuitivo deste cine non impide, con todo, que haxa unha precisa elaboración teórica detrás del. En 2003 Dorsky publica o seu libro Devotional Cinema, no que fala da súa forma de experimentar e pensar o cine: o poder do cine como experiencia, a súa calidade de transformar ao espectador, e a necesidade do cine de transcender a linguaxe falada e achar a súa propia expresión. En definitiva, o que aspira alcanzar como cineasta: ancorar fortemente ao espectador no “agora” do filme, para alcanzar un estado de revelación, de descubrimento das profundidades do noso ser e do mundo. Facer sentir, e poder ver, o inasible.
Dorsky, que ten tamén unha longa carreira como montador, traballa entón guiado por esta concepción devota do cine, colleitando imaxes co seu cámara de 16mm, que logo ensambla coidadosamente. As circunstancias da proxección contan moito. Dorsky desenvolveu o que el mesmo chamou “silent speed”: as súas películas han de proxectarse, para a súa correcta apreciación, a 18 fotogramas por segundo, en lugar dos 24 fotogramas por segundo estándar. Unha decisión que afecta á cadencia e ao parpadeo da luz, e ao son de proxector, incidindo decisivamente nas propiedades que Dorsky busca extraer ao mundo a través do cine. Este é un factor fundamental que fai que sexa difícil acceder ao visionado dos seus filmes (que non están en formato dixital), e que dá a medida de ata que punto este ciclo é unha ocasión excepcional, pois se trata da primeira vez que as películas de Dorsky ven en España.
Neoyorquino de nacimiento, Dorsky vive desde 1971 en San Francisco. Si bien hace sus primeros filmes con poco más de 20 años, a principios de los 60, no es hasta finales de los 90, y toda la primera década del 2000 cuando empieza a ser más prolífico y a recibir reconocimiento. Recientemente, Dorsky fue premiado en el Festival de Rotterdam por Pastourelle, además de ser objeto de una retrospectiva completa. En los últimos años también ha presentado sus películas en lugares como el Museum of Modern Art, el Centro Pompidou, el Pacific Film Archive, el Harvard Film Archive, o la Universidad de Yale, además de exhibir su trabajo en la sección Views from the Avant-Garde del New York Film Festival o el programa Wavelengths del Festival de Toronto.
El florecer tardío de Dorsky revela que su cine es fruto de una búsqueda, de un camino que ha tenido que recorrer hasta dar con la expresión pura a la que ansiaba llegar. Una carretera puntuada tan sólo por algunas señales dejadas por pioneros de la búsqueda del lenguaje intrínseco al cine, como el imprescindible Stan Brakhage. El viaje vital de Dorsky se puede entender, de forma instintiva, a través de sus películas silentes, sensoriales, que trasladan al espectador a un estado mental primario en el que la interpretación no filtra el mundo que ve. Un cine puramente visceral, el que Dorsky ha logrado destilar, que huye de la narratividad y el sentido para captar un estado de ánimo, una luz, un momento de vigilia.
Lo intuitivo de este cine no impide, sin embargo, que haya una precisa elaboración teórica detrás de él. En 2003 Dorsky publica su libro Devotional Cinema, en el que habla de su forma de experimentar y pensar el cine: el poder del cine como experiencia, su cualidad de transformar al espectador, y la necesidad del cine de trascender el lenguaje hablado y hallar su propia expresión. En definitiva, lo que aspira alcanzar como cineasta: anclar fuertemente al espectador en el “ahora” del film, para alcanzar un estado de revelación, de descubrimiento de las profundidades de nuestro ser y del mundo. Hacer sentir, y poder ver, lo inasible.
Dorsky, que tiene también una larga carrera como montador, trabaja entonces guiado por esta concepción devota del cine, recolectando imágenes con su cámara de 16mm, que luego ensambla cuidadosamente. Las circunstancias de la proyección cuentan mucho. Dorsky ha desarrollado lo que él mismo ha llamado “silent speed”: sus películas han de proyectarse, para su correcta apreciación, a 18 fotogramas por segundo, en lugar de los 24 fotogramas por segundo estándar. Una decisión que afecta a la cadencia y al parpadeo de la luz, y al sonido de proyector, incidiendo decisivamente en las propiedades que Dorsky busca extraer al mundo a través del cine. Este es un factor fundamental que hace que sea difícil acceder al visionado de sus filmes (que no están en formato digital), y que da la medida de hasta qué punto este ciclo es una ocasión excepcional, pues se trata de la primera vez que las películas de Dorsky se ven en España.