O ciclo «Outros formatos do cine en Galicia. Cine Recuperado» tráenos un conxunto de traballos que dan fe da escena creativa sen igual que houbo en Coruña entre finais dos 70 e principios dos 80. Falamos con Xurxo Taxes, comisario desta mostra xunto con Ánxela Caramés.
El ciclo «Otros formatos del cine en Galicia. Cine Recuperado» nos trae un conjunto de trabajos que dan fe de la escena creativa sin igual que hubo en Coruña entre finales de los 70 y principios de los 80. Hablamos con Xurxo Taxes, comisario de esta muestra junto con Ánxela Caramés.
Original text in Spanish.
Accións e delirios en 8mm. Galicia 1975-85, ese é o nome do ciclo. Que ocorría en Galicia eses anos? Que representa a época e o ambiente que reflicte esta selección de películas?
Nos últimos anos do réxime franquista e primeiros da democracia, Galicia espertaba dun longo adormecemento cultural e artístico, froito da represión política e social ditatorial. Latexaba un novo espírito de innovación, desafío e ruptura nas iniciativas artísticas do momento, no fervor creativo dun tempo que vai do compromiso antifranquista á posmodernidad, nun lugar non tan illado do contexto sociocultural internacional como cabería pensar. Unha renovación que alcanzaba todos os campos da creación e que derrubaba as barreiras entre as diferentes disciplinas, no contexto estatal de cambio sistémico, social, cultural e de mentalidades. En resumo, a mocidade como motor da revolución cultural e do proceso de liberación dos costumes e os 8 milímetros como campo de probas e rexistro fragmentado desta eclosión.
O colectivo que asina estas películas está formado por persoas que non veñen necesariamente do audiovisual. Podes situar a relación destes artistas co cine?
En rigor, aínda que falemos de iniciativas grupales, interdisciplinariedad e colaboración, existen obras individuais, con firma. Ademais, efectivamente, non son pezas de cineastas. Son traballos experimentais -sen ataduras, ás veces delirantes- en 8mm e súper 8, de creadores que debutan. Da cámara/pincel do artista plástico, hoxe recoñecido videocreador, Ignacio Pardo, ao «ensaio-erro» dos fotógrafos Luís Bericua, Vari Caramés e Xulio Correa en (Tres) Homes Obxecto, pasando polo pequeno documental, recentemente recuperado, que o realizador Manuel Abad filmaba durante o happening do herculino «Grupo de Arte Experimental A Carón» no psiquiátrico compostelán de Conxo, en 1976. Unha iniciática e polémica acción de grupo na que participan tamén os internos do centro baixo a atenta mirada dalgúns médicos progresistas influenciados pola antipsiquiatría.
Cal era a inspiración da que bebían os happenings? Que referentes (artistas, movementos) manexábanse?
Os artistas de «A Carón» (fotógrafos, pintores, escritores, escultores, músicos, actores…), colectivo pioneiro en Galicia na realización destes eventos artísticos con participación do público, refiren múltiples fontes de inspiración: a compañía estadounidense The Living Theatre, a aprendizaxe parisiense da alma mater do grupo, o pintor Alberto Carpo, ou anteriores achegamentos das artes a espazos e grupos marxinados.
Vendo con perspectiva as películas, que resaltarías, en canto á súa importancia e o seu valor, a quen as ve por primeira vez?
Máis aló do seu valor cinematográfico e artístico, documentan as relacións entre arte e sociedade nun momento histórico convulso. Testemuñan un empuxe artístico rebelde, novo, provocador? nunha etapa con gran efervescencia da nosa historia cultural recente, empuxe que persegue a liberación da arte encorsetado pola ditadura. Valla tamén este ciclo como tributo a todos os creadores -lamentablemente, non todos representados nesta sesión- que protagonizaron multitude de audaces experimentos na Galicia do tardofranquismo e a transición á democracia, fomentando con eles a creación dunha cidadanía esperta e combativa, a mesma que nos nosos días acode ás proxeccións e actividades deste encontro cinematográfico na antiga prisión provincial.
Accións e delirios en 8mm. Galicia 1975-85, ese es el nombre del ciclo. ¿Qué ocurría en Galicia esos años? ¿Qué representa la época y el ambiente que refleja esta selección de películas?
En los últimos años del régimen franquista y primeros de la democracia, Galicia despertaba de un largo adormecimiento cultural y artístico, fruto de la represión política y social dictatorial. Latía un nuevo espíritu de innovación, desafío y ruptura en las iniciativas artísticas del momento, en el fervor creativo de un tiempo que va del compromiso antifranquista a la posmodernidad, en un lugar no tan aislado del contexto sociocultural internacional como cabría pensar. Una renovación que alcanzaba todos los campos de la creación y que derribaba las barreras entre las diferentes disciplinas, en el contexto estatal de cambio sistémico, social, cultural y de mentalidades. En resumen, la juventud como motor de la revolución cultural y del proceso de liberación de las costumbres y los 8 milímetros como campo de pruebas y registro fragmentado de esta eclosión.
El colectivo que firma estas películas está formado por personas que no vienen necesariamente del audiovisual. ¿Puedes situar la relación de estos artistas con el cine? ¿Qué propicia la creación de éstos experimentos?
En rigor, aunque hablemos de iniciativas grupales, interdisciplinariedad y colaboración, existen obras individuales, con firma. Además, efectivamente, no son piezas de cineastas. Son trabajos experimentales -sin ataduras, a veces delirantes- en 8mm y súper 8, de creadores que debutan. De la cámara/pincel del artista plástico, hoy reconocido videocreador, Ignacio Pardo, al “ensayo-error” de los fotógrafos Luis Bericua, Vari Caramés y Xulio Correa en “Tres Homes Obxecto”, pasando por el pequeño documental, recientemente recuperado, que el realizador Manuel Abad filmaba durante el happening del herculino “Grupo de Arte Experimental A Carón” en el psiquiátrico compostelano de Conxo, en 1976. Una iniciática y polémica acción de grupo en la que participan también los internos del centro bajo la atenta mirada de algunos médicos progresistas influenciados por la antipsiquiatría.
¿Cuál era la inspiración de la que bebían los happenings? ¿Qué referentes (artistas, movimientos) se manejaban?
Los artistas de “A Carón” (fotógrafos, pintores, escritores, escultores, músicos, actores…), colectivo pionero en Galicia en la realización de estos eventos artísticos con participación del público, refieren múltiples fuentes de inspiración: la compañía estadounidense The Living Theatre, el aprendizaje parisino del alma mater del grupo, el pintor Alberto Carpo, o anteriores acercamientos de las artes a espacios y grupos marginados.
Viendo con perspectiva las películas, ¿qué resaltarías, en cuanto a su importancia y su valor, a quien las ve por primera vez?
Más allá de su valor cinematográfico y artístico, documentan las relaciones entre arte y sociedad en un momento histórico convulso. Testimonian un empuje artístico rebelde, novedoso, provocador… en una etapa con gran efervescencia de nuestra historia cultural reciente, empuje que persigue la liberación del arte encorsetado por la dictadura. Valga también este ciclo como tributo a todos los creadores -lamentablemente, no todos representados en esta sesión- que protagonizaron multitud de audaces experimentos en la Galicia del tardofranquismo y la transición a la democracia, fomentando con ellos la creación de una ciudadanía despierta y combativa, la misma que en nuestros días acude a las proyecciones y actividades de este encuentro cinematográfico en la antigua prisión provincial.