FILM UNDONE. ELEMENTS OF A LATENT CINEMA

SEMINARIO

Film Undone. Elements of a Latent Cinema (Película sin hacer. Elementos de un cine latente), seminario concebido y comisariado por Philip Widmann, sirve de punto de encuentro para artistas, cineastas, comisarios, investigadores y archivistas que podrán presentar y comentar elementos de un cine latente: proyectos fílmicos que se han dejado inconclusos; películas que han quedado sin verse; ideas para películas que se han llevado a cabo en medios no fílmicos. Sus heterogéneas materialidades y precarios rastros alteran las nociones de qué sea aquello de lo que se compone el cine: sus materiales, instituciones y profesiones; sus funciones sociopolíticas, historias y futuros. Mediante presentaciones públicas en diversos formatos, se vuelve accesible la naturaleza procesual y de final abierto de estas prácticas, al tiempo que se hacen efectivas sus potencialidades.

La mayoría de los participantes de la edición inicial de Film Undone, que tuvo lugar en Berlín del 20 al 23 de julio de 2023, han elaborado contribuciones para un libro publicado por Archive Books que va a presentarse en la edición de A Coruña del seminario.

PROGRAMA (1)

Domus | Sábado 1 junio | de 10 h a 14 h

10:00: Introducción y presentación del libro con los colaboradores y Philip Widmann 

10:30: «Nuevas desapariciones: White Dust from Mongolia, de Theresa Hak Kyung Cha», por Katie Kirkland (Nueva York) 

En 1980, Theresa Hak Kyung Cha se desplazó a Seúl para empezar a trabajar en su primer largometraje, White Dust from Mongolia. La película se centra en una mujer amnésica cuyo nombre ignoramos y en su proceso de «recordar las imágenes latentes» que ha perdido del pasado; sin embargo, la producción se vio interrumpida primero por el malestar político que se desencadenó en Corea del Sur y, después, por la violenta violación y asesinato de Cha en 1982. La presentación de Katie Kirkland vuelve a White Dust… para desenterrar las vidas de las que aún goza en el presente; en ella habrá una proyección de los fragmentos inacabados del filme y una selección de proyectos recientes de la artista Na Mira en los que se reimagina la película. «Nuevas desapariciones», que activa los elementos teatrales del cine y la fabulación poética del archivo, encarna las tecnologías de la memoria de Cha. 

Theresa Hak Kyung Cha (1951-1982) fue una artista coreanoestadounidense radicalmente multidisciplinar cuyo trabajo abarcó la performance, la escultura, la escritura experimental y los libros de artista, el arte postal, el cine, el vídeo y las instalaciones audiovisuales. Su obra explora los enredos del lenguaje, la memoria, el deseo y la identidad en el período que sigue a una ruptura histórica. 

Katie Kirkland es doctoranda en estudios cinematográficos y literatura comparada en Yale, donde investiga la representación y el documental experimental. Ha escrito sobre las películas de Theresa Hak Kyung Cha para la revista cinematográfica feminista Another Gaze. 

12:30: «Entre las cicatrices y la resistencia: una fabulación en torno a las películas sin hacer de Ruiz Vergara», por Concha Barquero y Alejandro Alvarado (Málaga) 

La censura del documental Rocío marcó el inicio de una carrera frustrada y el cineasta andaluz Fernando Ruiz Vergara no volvió a dirigir películas. Inmediatamente después de que tuviera lugar la Transición, Rocío fue confiscada y sometida a censura judicial por exponer a uno de los autores de crímenes fascistas durante la Guerra Civil, y hasta la actualidad pesa sobre ella una prohibición que impide proyectarla en España en su integridad. Ruiz Vergara falleció en el año 2011 y dejó numerosos guiones y esbozos para películas que no fue capaz de llevar a cabo, películas que existieron en la imaginación y en el deseo y que hablan de fuerzas creativas y disidencia. Recuperar los filmes inacabados del director andaluz es un proyecto de investigación, reinterpretación artística y afecto. 

Los cineastas e investigadores Concha Barquero y Alejandro Alvarado invitan al público a conocer las diferentes versiones de Rocío, subrayando el resultado del choque entre la censura y la persistente resistencia de su autor, con objeto de explorar la filmografía inconclusa de este realizador. Mediante testimonios y restos de varia índole (filmaciones y documentos, pero también lagunas), podremos fabular en torno a la potencialidad de las películas que no llegó a hacer. Con el primer filme de Vergara, Otelo a presidente, se pretendía divulgar el proyecto político del famoso líder de la Revolución de los Claveles, Otelo Saraiva de Carvalho, que quería instituir una democracia participativa en Portugal. Ambos proyectos fallidos, el político y el cinematográfico, nos devuelven a una Europa meridional entregada a un modelo extractivo que se basa en el turismo como medio de vida. 

Concha Barquero y Alejandro Alvarado son realizadores, profesores e investigadores de la Universidad de Málaga. Desde hace diez años, se dedican a llevar a cabo estudios académicos y cinematográficos sobre la obra del cineasta andaluz Fernando Ruiz Vergara, investigación que se ha plasmado en el libro La poscensura en el cine documental de la transición española (2016) y su cortometraje Descartes (2021). Acaban de concluir el largometraje Caja de resistencia, que versa sobre los proyectos inconclusos del realizador.

PROGRAMA (2)

Filmoteca de Galicia | Sábado 1 junio | 17:30 h

28-F ANDALUCÍA

Nonio Parejo | 1981 | España | HD | 15 min

Cortometraje documental que trata de la celebración del Referéndum sobre el Estatuto de Autonomía, al que el pueblo andaluz concurrió el 28 de febrero de 1980.

ROCÍO

Fernando Ruiz Vergara | 1980 | España | HD | 80 min

El ensayo fílmico Rocío, de Fernando Ruiz Vergara, que gira en torno a la mayor peregrinación católica de la península ibérica, es también una pormenorizada deconstrucción de los mitos nacionales (y nacionalistas) tras la muerte de Franco. Se trata, asimismo, de la primera película que fue censurada en España una vez que se produjo la Transición, por exponer al autor de un crimen fascista perpetrado durante la Guerra Civil, y sigue sin estar permitido proyectar la versión íntegra. En el seminario, Concha Barquero y Alejandro Alvarado van a presentar una reconstrucción de la versión no sometida a censura.

PROGRAMA (3)

Domus | Domingo 2 junio | de 11 h a 14:30 h

11:00: «Para un ensayo ficticio: el archivo de lo ausente», por Léa Morin 

El 25 de septiembre de 1967, el joven cineasta marroquí Karim Idriss le escribió una carta al rector de la Escuela de Cine de Łódź (Polonia), con una solicitud de admisión en la que exponía su trayectoria y su activa participación en la lucha por un cine marroquí. Unos años más tarde, remitió a la revista marroquí de cultura Souffles una misiva en la que hablaba de su documental (después prohibido) Les enfants du Haouz (1970), filme que giraba en torno a la marginación de los adolescentes en Marruecos. A pesar de que se han llevado a cabo intensas investigaciones, esta película sigue ilocalizable, y lo mismo puede decirse de la última que Idriss hizo en Polonia: Et l’exil de tous les jours. 

Basándose en estas dos cartas, así como en los filmes perdidos, documentos, fotografías y pasajes y fragmentos de película, Léa Morin traza, en una charla-performance, los deseos y sueños prohibidos de este realizador marroquí que estudió en Polonia a principios de los 70. ¿Qué puede reconstruirse a partir de estos restos materiales? ¿Cómo se puede abordar la escritura de una historia del cine, aunque esté atravesada por un conjunto de erosiones, omisiones, eliminaciones y desapariciones? ¿Cómo pueden incluirse la incertidumbre, la prueba y el error? ¿Cómo preservar películas que no existen? ¿Podemos tomar prestadas las metodologías de la restauración cinematográfica para conservar el rastro de lo ausente? ¿Qué lugar podemos concederle a la ficción en este trabajo de recomposición político-estética? ¿Nos resulta posible restaurar y reactivar el deseo por el cine y los sueños de revolución que transmiten cineastas jóvenes como Idriss con miras a proponer la invención de otros espacios para nuestro futuro? 

Karim Idriss (1936-2009) se enfrentó a impedimentos y prohibiciones que truncaron su idea de un cine marroquí, y gran parte de su obra fílmica inicial se considera perdida. Exiliado en Francia tras estudiar cinematografía en Polonia y pasar por Argelia e Italia, realizó reportajes para televisión sobre temas relacionados con la inmigración, así como el documental Sketch for a Family Portrait (1979). Los planes que tenía de hacer un largometraje en Marruecos no llegaron a término. 

Léa Morin es comisaria independiente e investigadora activa en varios colectivos, que comprenden los Archives Bouanani (Rabat); Talitha, asociación dedicada a volver a poner en circulación archivos de películas y audio de carácter alternativo y experimental (Rennes); el proyecto editorial Intilak y el departamento de investigación de la Elías Querejeta Zine Eskola (San Sebastián), del que es miembro. 

12:00: «The Newborns, de Kianoush Ayari», presentado por Tara Najd Ahmad 

El documental de Kianoush Ayari The Newborns es un filme que versa sobre las multitudes de las calles de Teherán, inmediatamente después de la revolución de 1979 y antes de la instauración de la República Islámica. La cinta, que ofrece una imagen poco frecuente de la libertad utópica que se vivía en las calles, es un documento de las diversas facciones y grupos que participaron en la revolución y que tomaron esas calles para compartir sus ideas e ilusiones. El plan era que el filme contase con la voz en off de un narrador, pero, como el promotor que tenía inicialmente en la televisión nacional iraní no dio su aprobación a las filmaciones, la película quedó inconclusa y las grabaciones fueron confiscadas. Años después, una persona amiga de Ayari encontró por casualidad una copia en VHS en un mercadillo de Teherán y, al cabo, esta se pasó a formato digital y se subió a Internet. 

Kianoush Ayari es un cineasta y guionista iraní. Fue uno de los primeros miembros de la escena del cine experimental innovador de su país, conocida como Cine Libre de Irán (Sinema-ye Azad-e Iran), y, a lo largo de su trayectoria cinematográfica, ha dirigido numerosos filmes premiados; su Abadani-Ha, de 1994, recibió el Leopardo de Plata en el Festival Internacional de Cine de Locarno. 

Tara Najd Ahmadi es una especialista y cineasta de no ficción nacida en Teherán. El cuerpo de su obra se centra en la creación de un panorama de las historias marginadas y nunca contadas que pueden deducirse de las historias orales extraoficiales. Sus escritos han aparecido en diversas revistas, como Frontiers, y se han hecho proyecciones monográficas de su trabajo en distintos espacios del ámbito internacional, entre los que se cuentan los Anthology Film Archives. 

13:00: Panel «Los espectadores, pospuestos» 

con Alejandro Alvarado, Concha Barquero, Katie Kirkland, Léa Morin, Tomás Rautenstrauch (Filmoteca Narcisa Hirsch) y Jaime Pena (Filmoteca de Galicia) 

«Los espectadores, pospuestos» es la expresión con la que ha descrito Tara Najd Ahmadi la experiencia de ver The Newborns, de Kianoush Ayari, décadas después de que no llegara a terminarse: su continua transparencia interpela al público y a su imaginación de una manera distinta de como lo haría un filme concluido que pudiera representarse en su contexto histórico. Retomando esta noción, los participantes de Film Undone y otros invitados abordarán el cambio de papeles que se produce al tratar con el material primario de proyectos cinematográficos que han quedado sin hacer o sin acabar, en lugar de con la película como producto secundario. Los cabos sueltos que vinculan estos materiales constituyen una invitación para que los artistas e investigadores, pero también los espectadores, se conviertan en cocreadores temporales de la obra inacabada. No obstante, hacer efectiva su potencialidad entre todos en el presente, agregando aportaciones en las lagunas de lo que vemos y oímos, comporta una responsabilidad conjunta añadida para con la supuesta intención del creador o creadores originales y el contexto en que su obra quedó o sigue inconclusa.