LYNN LOO

DESBORDAMIENTOS. INTENCIONES INCIDENTALES

Patio de la Fundación Luis Seoane | Viernes 7 junio | 23:00 horas | Entrada libre a todas las sedes hasta completar aforo.

Todas las obras empiezan con una curiosidad: ¿qué pasaría si…? Después, cuando la idea ha tomado una primera forma en la tira de película, la siguiente fase de exploración consiste en entender lo que está sucediendo en la pantalla y, a continuación, buscar una manera de interpretar esta obra según mi propio temperamento y conformarla. Esta es, a grandes rasgos, una descripción del proceso que sigo. En las obras así expandidas suelo emplear imágenes abstractas; en términos generales, son patrones, patrones espaciales y rítmicos. Hay unas normas que impongo al principio, pero, en el proceso de realización, preveo la posibilidad de plantearme y aplicar decisiones sobre cómo seguir haciendo que el trabajo evolucione y cómo interpretarlo.

Me he ido dando cuenta de que mi formación musical puede haber influido sutilmente en mi manera de abordar la realización de películas, pues ambas formas de arte poseen unas reglas, estructuras y patrones y, al combinarse, aportan una especie de certeza, resolución y, por encima de todo, belleza a nuestra humana percepción de esos sistemas.

Lynn Loo

Lynn Loo, originaria de Singapur y hoy radicada en Londres, llegó al cine tras su trayectoria en la música. Trabaja en ese primer ámbito desde finales de los 90 y empezó a abrirse camino en el cine expandido a mediados de la década del 2000. En 2011, Loo pasó por el (S8), donde mostró las obras hechas en colaboración con Guy Sherwin, y en esta nueva visita nos trae dos de sus primeras creaciones, en las que explora distintos materiales de película analógica y procesos llevados a cabo en diversas partes del proyector, así como sus últimas performances fílmicas, Washi MM, y la obra Asa No Ha, en curso de realización.

END ROLLS
Lynn Loo | 2009 | Reino Unido | 3 × 16 mm | 12 min

Cuando del laboratorio devuelven un rollo de película de cine en color, siempre empieza por una larga cabecera y después vienen unos breves segundos de flujo de color antes de que se transforme en la primera imagen que aparece en pantalla. Lo mismo ocurre cuando la imagen se desvanece al final del rollo. Lo que yo quería era captar esa fluctuación de colores. 

Se pasó un rollo de negativo por una cámara de cine y después se expuso, a intervalos aleatorios, a diversas fuentes lumínicas, como la luz de una vela, la de un hornillo y la de una radio. En el laboratorio se hicieron copias, con instrucciones de someter cada una a distintas exposiciones lumínicas, y esas copias se proyectan a continuación en tres proyectores independientes. 

El sonido se capta mediante unas fotorresistencias que reaccionan a las fluctuaciones de luz de la película. 

Aprovechando los diferentes ritmos de los proyectores, dichas copias idénticas se reproducen en momentos distintos, lo que ofrece, de nuevo, una interacción al azar, igual que con el sonido. (Lynn Loo) 

AUTUMN FOG
Lynn Loo | 2010 | Reino Unido | 2 × 16 mm | 12 min

Cuando me fui a vivir a Londres, aquella fue la primera vez que tuve jardín y la primera vez que experimenté en él los cambios estacionales, que eran más llamativos en otoño, y quise captarlos mediante el uso de una cámara de cine y ver en qué iban a materializarse. Al comenzar la filmación, establecí unas reglas: las tomas tenían que ser fijas, tenía que haber movimiento procedente de una ligera brisa y luego tenían que venir la luz y la sombra. 

Del laboratorio devolvieron el negativo de cámara y la copia y de ellos surgió la idea de proyectarlos juntos con pantallas superpuestas, lo cual, a su vez, derivó en una manipulación ocasional del proyector en directo y en la adición de filtros de color. (Lynn Loo)

WASHI MM
Lynn Loo | 2017 | Reino Unido, Japón | 3 × 16 mm | 15 min

Vi por primera vez los dibujos de Mary Martin en una galería londinense y uno que me llamó especialmente la atención fue Drawings for Expanding Permutation (Dibujos para una permutación en expansión), de 1969, bolígrafo sobre papel. Al imaginarme cómo los había hecho, los patrones, las líneas, el blanco y el negro que son como luz y sombra, me pregunté cómo interpretarlos en película. Su hijo, Paul Martin, supo de mi interés y amablemente me ofreció un catálogo en el que figuraba el dibujo que me sirvió de inspiración para crear esta obra. 

En una tienda encontré cinta adhesiva protectora Washi, que venía en distintas formas y con distintas líneas. 

Al cortar estas cintas con varios largos y adherirlas a los dos lados de una tira de película en blanco a intervalos variados, se crean ritmos visuales. La cinta también se pega a intervalos al borde de la película que contiene la banda sonora. 

Después de pegar varios cientos de pies de cinta Washi en película en blanco, hice copias en una impresora por contacto casera y procesé yo misma la película. Fueron tres copias las que creé y usé en la obra definitiva. En Washi MM se emplean tres proyectores y, al hacerse uso de la diferencia innata de velocidad de cada proyector, las películas no van sincronizadas, lo que aporta un elemento rítmico adicional a la obra. (Lynn Loo)

Agradecementos: 

Arts Council England | The Great Britain Sasakawa Foundation

ASA NO HA
Lynn Loo | 2024 | Reino Unido, Japón | 2 × 16 mm, un proyector DV | 1 min

En Kanuma, un artesano me introdujo en el kumiko, un arte tradicional japonés consistente en ensamblar trozos ultrafinos de madera sin usar puntas, para formar patrones geométricos que llevan empleándose cientos de años; el asa no ha (hoja de cáñamo) es uno de los más reconocibles. Según Toyoda-san, lo esencial del kumiko es el uso de triángulos equiláteros, pues tiene que tener exactamente 60 grados en todos los lados o no va a salir bien. Al pensar en producir una obra fílmica basada en esto, me acordé de 10 Drawings, de Steve Farrer, en la que se disponían tiras de película en blanco en una cuadrícula; decidí tomar prestada esta idea de dibujar sobre película en blanco y rascar sobre cinta negra Asa no Ha, con imagen y sonido en mente. Se trata de una obra en curso de realización. (Lynn Loo)

Agradecimientos: 

The Great Britain Sasakawa Foundation