HECHO A MANO EN LA FILM FARM

PROGRAMA

Sala (S8) Palexco | Sábado 8 junio | 17:00 horas | Entrada libre a todas las sedes hasta completar aforo. No será posible acceder a las salas una vez empezada la proyección.

BEHIND THIS SOFT ECLIPSE
Eve Heller | 2005 | Austria, EE. UU., Canadá | 16 mm | 10 min

Rodada en el río Saugeen con una caja protectora subacuática especial, Behind This Soft Eclipse es una película-poema de la mayor sutilidad y finura, en la cual las imágenes surgen del negro únicamente para volver a desvanecerse. (Chris Gehman)

Yo imaginaba una colaboración de mundos paralelos o algún tipo de conciencia duplicada, un sentido de lo corpóreo y el enigma de la ausencia. El cuerpo del filme depende de una columna vertebral de contrastes entrelazados en forma de espacio negativo y positivo, tomas diurnas y nocturnas, elementos situados sobre el agua y bajo ella, recortados sobre un movimiento y unas cualidades de la luz que unas veces son suaves y otras discordantes, para transmitir la delicada labor de albergar un equilibrio. Eclipse constituye una elegía por Marian McMahon, cofundadora de la Film Farm (Independent Imaging Retreat) en Ontario Meridional, donde se produjo la cinta. (Eve Heller)

YOUR NEW PIG IS DOWN THE ROAD
Helen Hill | 1999 | EE. UU., Canadá | 16 mm | 5 min

En este travieso cortometraje se combinan la pixilación, el entintado y el virado (naranja y azul), una cuenta atrás con imágenes de animales de granja, amigos que bailan como marionetas, extensos campos de margaritas, una estatua de san Francisco (patrón de los animales) y dos lechones. (Janine Marchessault, Process Cinema: Handmade Film in the Digital Age, McGill-Queens, 2019)

Carta de amor cinematográfica a su marido, Paul, que Helen filmó durante un verano que pasó en Ontario en la Film Farm de Phil Hoffman (taller de cinematografía donde aprendió a procesar a mano sus propias películas). Helen le hace gestos a Paul para que la siga por la carretera hasta donde espera la cerda nueva de Paul. En la película aparecen las margaritas que tanto les gustaban, el san Francisco a quien tanto respetaban y su cerdita Daisy. Después de casarse, Paul y Helen tuvieron en Nueva Orleáns una cerda vietnamita a la que llamaron Rosie. (Harvard Film Archive)

SCRATCH
Deirdre Logue | 1998 | Canadá | 16 mm | 3 min

Scratch, un cortometraje de Deirdre Logue cuya apariencia de simplicidad resulta engañosa, transmite la inserción física de la realizadora en la naturaleza, solo que esta vez la experiencia no constituye una liberación sensual, sino un viaje sadomasoquista y doloroso. Leemos «Mi camino es difícil a propósito». Ella, de cara a la cámara, se mete cardos en las bragas y luego se los saca. Los sonidos de vidrio al partirse y el crujido de los empalmes de película son casi los únicos que se oyen en esta cinta, mayormente muda. Intercaladas van imágenes de metraje encontrado procedentes de una película instructiva; vemos una cama que se hace y se deshace automáticamente, vidrio quebrándose y platos que se hacen añicos. El filme es crudo y doloroso. El cuerpo de ella es tratado como un recortable procesado mediante emulsión, manipulado, raspado. (Janine Marchessault, «Women, Nature and Chemistry: Hand-Processed Films from The Independent Imaging Workshop», Lux: A Decade of Artists’ Film and Video, Pleasure Dome/YYZ Books, 2006)

WE ARE GOING HOME
Jennifer Reeves | 1998 | EE. UU., Canadá | 16 mm | 10 min

We Are Going Home es una estupenda película surrealista que posee todas las características del cine de trance y más, estructurada en torno a una secuencia onírica que no tiene comienzo ni final reales. La cinta constituye, sin duda, un guiño a los surrealistas, pues estos paisajes, sometidos a un intenso procesamiento, pertenecen al inconsciente. (Janine Marchessault, «Women, Nature and Chemistry: Hand-Processed Films from The Independent Imaging Workshop», Lux: A Decade of Artists’ Film and Video, Pleasure Dome/YYZ Books, 2006)

HARDWOOD PROCESS
David Gatten | 1997 | EE. UU., Canadá | 16 mm | 14 min

Un relato de superficies cubiertas de cicatrices, una investigación y un imaginar: por las marcas que vemos y las marcas que dejamos, por las lenguas que sabemos leer y por aquellas que intentamos aprender. Reproducida a mano en una vieja impresora por contacto para dar lugar a copias individuales y únicas. (David Gatten)

Hardwood Process, realizada por David Gatten, es un diario fílmico hecho a mano en el que no solo se deja constancia de superficies cubiertas de cicatrices correspondientes a manos, suelos y emulsión de película, sino que también se revelan los recuerdos que conserva el autor de acontecimientos conmovedores. Gatten empezó a trabajar en Hardwood Process mientras participaba en el Film Farm Retreat en el año 1996. En ese tiempo aprendió a experimentar con diversas técnicas de procesado manual, tratamientos químicos e impresión óptica y por contacto. Sus vivencias le resultaron emocionantes y se propuso hacer algo que girase en torno a ellas. Como afirma en «Interview with David Gatten», artículo incluido en Adventures of Perception: Cinema as Exploration, Essays/Interviews, escrito por Scott MacDonald, «Quería aportar algo a la conversación; quería compartir aquello que me entusiasmaba». (David Gatten)

FILM-LANDSCAPE-PEOPLE
Marcia Connolly, Angela Joosse | 2008 | Canadá | 16 mm | 4 min

An Exquisite Corpse, un cadáver exquisito, realizado en tres partes durante la Film Farm de 2008, con la ayuda de la función de rebobinado incluida en la cámara Bolex, una caja mate y la suerte.

DANDELION
Karel Doing | 2018 | Australia, Países Bajos, Reino Unido, Canadá | 16 mm a HD | 2 min

Hace un par de años descubrí nuevas posibilidades para la creación de imágenes en emulsión de película mediante el empleo de la química interna de las plantas. Esta técnica constituye una combinación de fotogramas y quimigramas y, por falta de un término preciso, le he puesto al método el nombre de «fitograma». He trabajado con esta idea en mi jardín trasero, con las plantas y hierbajos que tenía, y resultó que el diente de león daba un resultado especialmente bueno. Este cortometraje está dedicado en su totalidad al poder y la belleza de esta humilde planta. (Karel Doing)

 

SOMETHING TO TREASURE
Annapurna Kumar | 2018 | EE. UU. | 16 mm a HD | 3 min

Una cinta de animación juguetona e ingeniosa en la que se emplean técnicas de procesado a mano con productos botánicos en conjunción con metraje encontrado, con el fin de analizar los deseos y pesadillas de los consumidores.

PLUME
Mike Rollo | 2022 | EE. UU. | 16 mm a HD | 8 min.

Los dedos despluman pruebas de vuelo caídas; colocadas, rastreadas, para a la luz de ave dar vida.

Las imágenes de Plume están formadas por huellas de plumas realizadas en los fotogramas tras ser empapadas en solución de revelado hecha con plantas, y reanimadas mediante técnicas de impresión óptica y edición digital.

EVERYTHING IS RIGHT HERE
Adrian Kahgee | 2021 | Primera Nación de Saugeen, Canadá | 16 mm a HD | 6 min

Kahgee, del territorio de la Primera Nación de Saugeen, revela la película con diente de león (planta colonial) y hierbas del género Trillium (nativas del territorio de Saugeen) para considerar la historia de cada una de ellas (cómo llegaron a estar en estas tierras) y sus propiedades medicinales. «En el centro de mi mochila metafórica», escribe Kahgee, «se encuentra un conocimiento cultural profundamente entretejido en la tierra». Las plantas también están relacionadas con la comprensión del mundo en lo que se refiere a cambio, transformación, supervivencia e interconexión. (Janine Marchessault y Philip Hoffman, «Blooming Harmonics: Feminist Ecologies of Process Cinema», Expanded Nature, Lightcone, 2022)

Precedidas por dos películas recientes de Philip Hoffman:

FLOWERS #3 (KISSED BY THE SUN)
Philip Hoffman en colaboración con Alexander Granger y Jason O’Hara | 2023 | Canadá | Fotograma de 35 mm a HDV | 10 min

Una procesión de hierbas «surge con todas sus estructuras, colores y epidermis». La película misma se transforma en una planta que estira con delicadeza pecíolos y pétalos. (Séance 3: « Sentir comme une plante », Museo Nacional de Historia Natural de París). Estos fotogramas de película se iniciaron con una inmersión de cinco horas en el cuarto oscuro; recordando la fiesta gallega de calles cubiertas de flores en Baiona, cerca de Vigo, en 2019, aquí también hacemos nosotros una alfombra floral de fotogramas. (Philip Hoffman)

451 SADDLER STREET 44°10’20.6″N 80°49’27.0″W
Philip Hoffman y los participantes en el taller de fitogramas del Fabulous Festival of Fringe Film: Cole Forrest, Heather Harrigan, Loic Minty, Xdzunúm Danae Trejo-Boles | 2022 | 16 mm a HD | 6 min

UUn taller comunitario organizado por el Fabulous Festival of Fringe Film en Durham (Ontario) permite que los participantes colaboren en la realización de fitogramas en grupo. El trabajo resultante apunta a un torrente de lo que la «fundadora» del fitograma, Karel Doing, considera una especie de «ser» vegetal, un mundo vernal situado más allá de lo que podemos conocer o juzgar. Música: Surface Tension, de Loic Minty. (Philip Hoffman)

HECHO A MANO EN LA FILM FARM

PROYECCIÓN CON MOTIVO DEL 30º ANIVERSARIO

Desde hace treinta años, entre la exuberante vegetación y los ríos próximos a Mount Forest, en Ontario (Canadá), se organiza un singular retiro para cineastas en la Film Farm, dirigida por Philip Hoffman y una dedicada plantilla de artistas innovadores del ámbito cinematográfico (Rob Butterworth, Christine Harrison, Deirdre Logue, Scott Miller Berry y Terra Jean Long). La Film Farm, fundada en 1994 como Independent Imaging Retreat (Granja Cinematográfica, Retiro de la Imagen Independiente), es un taller intensivo de cinematografía en formato analógico, de una semana de duración e impulsado por los propios artistas, que constituye una parte esencial de la escena canadiense del cine experimental. La Film Farm ha permitido el inicio y la puesta en valor de la labor de cineastas locales, nacionales e internacionales y ha ampliado las tradiciones del cine experimental en Canadá y más allá de sus fronteras. El taller se centra en el tratamiento manual de película de 16 mm y, en fechas más recientes (desde 2012), mediante procesos de revelado con productos botánicos. Los trabajos de la Film Farm están influidos por la metodología del cine del proceso o process cinema, desarrollada a lo largo de muchos años a través de la propia cinematografía de Hoffman y el curso que sobre la materia imparte desde 2007 en la Universidad de York. En el cine del proceso, el artista sustituye el protocolo habitual del guión para pasar a relacionarse directamente con el mundo mediante la cámara Bolex de manivela y procesos fílmicos manuales en formato analógico. 

En la primera parte del programa se presentan cintas realizadas en los años iniciales de la Film Farm —cuando se establecieron sus métodos de procesado manual del celuloide con productos fotoquímicos convencionales—, así como muchas de las películas hechas en 16 mm. En la segunda parte se reflejan preocupaciones recientes, una vez que en la Film Farm se empezó a recurrir a prácticas de procesado más ecológicas, utilizando flores y plantas de la zona en el revelado de las películas, para después terminarlas en formato digital. También en la segunda parte del programa está representada la colaboración entre la Film Farm y la Primera Nación de Saugeen, que tiene lugar desde 2018 en Chippewa Hill, situado cerca de Southampton (Ontario). Las obras de las Saugeen Takes on Film (Aproximaciones de Saugeen al Cine) son una colaboración entre la Film Farm, el Fabulous Festival of Fringe Film, el Archive/Counter-Archive, la Universidad de York y el Canadian Filmmakers Distribution Centre (CFMDC), en conjunción con artistas, narradores, guardianes del conocimiento y jóvenes de la comunidad. 

A la Film Farm los participantes no deben ir con una idea; ya la encontrarán de algún modo durante su estancia. Tras producir casi trescientos «graduados» (de los cuales prácticamente dos tercios son mujeres) y más de cien obras finalizadas, la Film Farm contribuye a preservar un espíritu de descubrimiento y riesgo en el cine experimental contemporáneo. Para muchos de los realizadores del programa, la Film Farm ha servido de catalizador de sus esfuerzos por embarcarse en la práctica de la cinematografía artística.

Philip Hoffman