FRANCI DURÁN

PROGRAMA

Sala (S8) Palexco | Domingo 9 junio | 19:30 horas | Entrada libre a todas las sedes hasta completar aforo. No será posible acceder a las salas una vez empezada la proyección.

CUENTOS DE MI NIÑEZ
Franci Durán | 1991 | Canadá | 16 mm | 9 min

Documental en el que la realizadora evoca recuerdos de infancia, acompañados de imágenes de las actuales Kingston y Toronto. Esos recuerdos son sinestros y morbosos, de pesadillas y suicidio y dentistas; la filmación que vemos de calles nevadas y una niña jugando y la orilla del mar transmite malos presagios. Nos enteramos de cómo Francisca Durán huyó de Chile a la edad de seis años, en tiempos del cruento golpe de Estado de 1973, y de cómo la muerte de la democracia trajo consigo la muerte de la inocencia y la verdad.

BOY
Franci Durán | 1999-2005 | Canadá | 16 mm | 6 min

Al principio, ¿qué aspecto tiene? La primera vez que vio una mesa, el gran pie de un adulto que caminaba hacia él, una ventana abierta como un corazón. Durán nos ofrece momentos lluviosos de Vancouver como acompañamiento del nacimiento de su primer hijo. En pausado movimiento, una ráfaga de luces nocturnas abstractas precede a un parto a cámara lenta, recoloreado y refotografiado a partir de una pantalla de televisión. La voz de la artista aporta una serie de fechas junto con los hechos que las acompañan, así como el libro, el animal y la palabra (no) favoritos de su hijo. En cada caso, la mirada llega fragmentada; no hay relato que le sirva de unión, a menos que sea el de la propia memoria, con sus necesarias omisiones, los pedazos y restos trasquilados. Los experimentalismos formales y los fetiches materiales que atraviesan este filme aparecen aquí como análogos de la memoria misma, legado de la visión en la oscuridad. Ello me lleva a preguntarme lo siguiente: ¿todas las películas son la madre de su público? (Mike Hoolboom, Projections of Beauty: Made in Canada)

 

IT MATTERS WHAT
Franci Durán | 2019 | Canadá | 16 mm a HD | 9 min

Ausencias y traducciones motivan esta animación experimental, en una exploración de los métodos y materiales de reproducción e inscripción. La búsqueda se enmarca en un conjunto de relaciones humanas prácticas y críticas con especies no humanas dilucidadas por la teórica Donna Haraway. Aquí se reelabora como manifiesto poético un fragmento del ensayo de Haraway Pensamiento tentacular: Antropoceno, Capitaloceno, Chthuluceno. Un enigmático metraje encontrado sirve para cuestionar la violencia humana que se ejerce sobre las especies animales. La vida vegetal constituye tanto el tema de las imágenes como un elemento de ayuda en los medios de reproducción fotográfica. Las técnicas empleadas son la animación en cámara, las copias por contacto y fitogramas creados mediante exposición de película de 16 mm recubierta de materia vegetal y puesta a secar durante varias horas a la luz solar directa. (Franci Durán)

TRAJE DE LUCES (RETRATO OFICIAL 5)
Franci Durán | 2018 | Canadá | 16 mm a HD | 18 min

Traje de Luces es un documental experimental compuesto de metraje de una corrida de toros española, esas imágenes icónicas de masculinidad cargada de ornato y de violencia encubierta bajo la fachada del nacionalismo. La filmación procede de material de la Colección Jacques Madvo rodado en España entre 1976 y 1983; Madvo grabó estas imágenes en una época en que el país iniciaba su difícil e imperfecta transición a la democracia, en los años que siguieron a la muerte, en 1975, del dictador Francisco Franco. La película está constituida por grabaciones en 16 mm que se deterioraron metidas en tierra, fueron transformadas por los microbios y después se sometieron a impresión por contacto y se refotografiaron laboriosamente; estas abstracciones de luz y oscuridad forman los cimientos de la investigación en torno a por qué los ciudadanos aceptan el daño que se les causa a otros en su nombre.

Notas adicionales: 

Traje de Luces es un filme experimental que sondea al pueblo llano que vivía bajo el régimen de Franco y el de Pinochet, y en el que también se abordan temas de desigualdad, derechos humanos, ecología, derechos de los animales, colonialismo y las raíces del fascismo. Lo que hice fue enterrar cinta de 16 mm que contenía imágenes de una corrida de toros y de los espectadores; como la emulsión de la película está hecha de gelatina, que es un producto animal, los microbios del suelo consumen las imágenes y dejan, así, sus marcas de tiempo. Después volví a fotografiar muchas veces la película deteriorada mediante técnicas de impresión óptica y por contacto y procesé a mano el resultado. A continuación se transfirieron las imágenes, se hizo un montaje y se procedió a armarlas digitalmente. La tensión que existe entre la violencia gráfica de la secuencia inicial y la materialidad de lo mostrado en la cinta hace que nos planteemos en qué punto nos damos la vuelta o nos negamos a ver el resultado del supuesto dominio del ser humano sobre otros ciudadanos como nosotros, sobre especies no humanas y sobre el territorio. 

La película está en inglés y en español y contiene textos de Susan Sontag y Alice Miller, así como un poema de Claudio Durán (mi padre). (Franci Durán)

IN THE KINGDOM OF SHADOWS
Franci Durán | 2006 | Canadá | 35 mm a HD | 6 min

In the Kingdom of Shadows documenta la escritura de un párrafo en una linotipia Ludlow de principios del siglo XX. El texto está tomado de la reseña que hizo Maksim Gorki en 1896 de la película de los hermanos Lumière L’Arrivée d’un train à La Ciotat (1895). Al tiempo que las palabras se funden formando un charco de plomo, la magia alquímica de la impresión se vincula a la del cine.

RESEARCH GARDEN: A COMPENDIUM OF LOST MOMENTS
Franci Durán | 2023 | Canadá | 16 mm | 7 min

Esta película en bucle, repleta de formas exuberantes y tonos vivos, se elaboró a mano con las técnicas de la fitografía y la impresión óptica. Un material visual sin procesar, tomado del jardín de la artista a lo largo de un período de dos años, lo baña todo y a todos y se enfrenta a nosotros con el silencio. Vibrantes marcas de hojas, huellas dactilares, raspaduras y señales de cinta sobre el celuloide actúan con la varia prole fitográfica para evocar los enredos humanos con la naturaleza. Ante cada toque de la mano o de la luz de la lámpara, estas imágenes-rastro botánicas se iluminan y se deterioran a la vez. 

(Texto de Lesley Loksi Chan procedente de las notas de comisariado de Research garden: a compendium of lost moments

FRANCI DURÁN

ANTÍDOTOS CONTRA EL OLVIDO

Franci Durán, Francisca Durán, migró con sus padres de Chile a Canadá cuando apenas era una niña, huyendo de la dictadura de Augusto Pinochet. Aquí podemos ver un germen de su cine, fundamentado sobre la memoria y en donde se entrecruzan las dos caras de ese momento: la parte frágil y emotiva que trae lo micro, lo personal, la historia individual vivida desde una perspectiva más sensorial que informada, y la parte cargada de rabia y reivindicación que trae lo macro, es decir, la historia y sus cuentas pendientes. Bien sea desde la identidad fragmentada de una persona que migró a corta edad o desde la investigación rigurosa, su cine recorre estos caminos con una vocación ciertamente poética enraizada en la tactilidad de la imagen. 

Empieza el programa que le dedicamos en los años 90, con dos piezas que se centran en la experiencia migrante desde una perspectiva emocional. Cuentos de mi niñez (1991) es un recuento de los pensamientos, anécdotas, sueños y miedos de una niña que intenta adaptarse a un nuevo país. Las historias que oímos y los recuerdos que tenemos, que cobran un significado más trascendente cuando contamos con edad suficiente para comprenderlos en toda su magnitud. Ilustrada con imágenes evocadoras de un presente que llama al pasado, Cuentos de mi niñez es a la vez hermosa y terrible. Boy (1999-2005) trae también imágenes de la infancia, pero no de la propia, sino de la del hijo de Durán, en un film en el que se incorpora un trabajo físico con la película y sus posibilidades. Boy empieza con una confesión desgarradora y elocuente: “He vivido en cuatro ciudades, y cada una ha reclamado una parte de mí”. La experiencia del desarraigo se conjura encontrando nuevos anclajes al mundo y trabajando las imágenes con la manipulación, el refotografiado y el uso de la optical printer hasta convertirlas en algo cercano a la abstracción.

Ese trabajo con las propiedades del cine analógico se intensifica en otro de los bloques del programa, en el que el foco a lo personal se mueve a lo colectivo sin por ello dejar de lado lo fragmentario. Traje de Luces (Retrato Oficial 5) (2018) es una película que parte de la invitación que se hizo a varias artistas a trabajar en nuevas obras a partir del archivo de Jacques Madvo, documentalista armenio que recaló en Canadá en los años 70. Con sus filmaciones de corridas de toros en España entre los años 1976 y 1983, Durán construye Traje de luces, película que es parte de su serie Retrato Oficial, en la que, a través de diferentes obras monocanal o instalativas, se apropia de imágenes que desarma y rearma, haciendo alusión de alguna manera al legado del dictador chileno Augusto Pinochet. En este caso se trata de colocar a Pinochet cara a cara con Franco y comprobar las similitudes de las dictaduras fascistas, en una película en la que lo ensayístico se cruza con un trabajo fotoquímico que se centra en la decadencia del soporte y en diversas técnicas que desnaturalizan el color y pervierten la imagen. It Matters What (2019) repite como leit motiv a lo largo de su metraje la potente estampa de una mujer sosteniendo a una lechuza con las alas abiertas. Durán somete el fragmento a diversas manipulaciones: deterioro, rascado, refotografiado, junto con diversas intervenciones sobre la tira de película, hasta sumergirnos del todo en el mundo orgánico de los fitogramas, imágenes hechas con plantas en contacto directo con el celuloide. It Matters What explora las relaciones entre lo humano y lo animal a partir del pensamiento de Donna Haraway, y esa vertiente ensayística del film va avanzando en paralelo a un aspecto formal y conceptual que se acerca cada vez más a lo orgánico. 

Este camino de disolución del cine y vuelta a su misma esencia se corona con dos piezas: In the Kingdom of Shadows (2006) y Research garden: a compendium of lost moments (2023). En la primera, una cita de Gorki sirve para comparar la exagerada visión del invento del cine con el de la imprenta, los cuales son dos ingenios que cambiaron la cultura y el mundo. Inventos, por otra parte, que permiten registrar e inmortalizar futuros recuerdos, dejar una huella impresa. Finalmente, en la segunda, Durán se vuelca del todo en el trabajo con plantas sobre la tira de película. Lo orgánico y lo mecánico (lo creado por nosotros) se entremezclan. Las huellas del recuerdo de la presencia en la tierra de las especies vegetales quedan marcadas en el film. Una variante más que adopta en las manos de Durán la memoria, en un compendio polimorfo de antídotos contra el olvido, quizás la enfermedad más peligrosa que acecha a la humanidad.

Elena Duque