SINAIS

PROGRAMA 1

Sala (S8) Palexco | Martes 3 de junio | 18:30 horas | Entrada libre a todas las sedes hasta completar aforo. No será posible acceder a las salas una vez empezada la proyección.

Montaña Abaixo
Carlos M. Peñalver | 2025 | Galicia | Super 8 digitalizado | 8 min

Joaquim Marvão, el líder de la trashumancia de Vila Nova de Tazem, me encarga registrar el descenso de los rebaños, un ritual centenario en la Serra da Estrela. Es el verano de 2022 y Portugal se enfrenta a una ola de incendios devastadores. Contra todo pronóstico, Joaquim decide llevar a cabo el descenso, pero algo sale mal en la grabación. (Carlos M. Peñalver)

Ulía
Laura Moreno Bueno | 2024 | España | 16 mm digitalizado | 14 min

Un collage construido desde el fotograma que plantea unir diferentes lugares a partir de las distorsiones del espacio, encerrando distintos paisajes en un mismo encuadre para así crear otros inexistentes pero potencialmente reales. (Laura Moreno Bueno)

Servidumbres de la luz
Pablo Useros y Deneb Martos | 2025 | España | 16 mm | 11 min

El misterio es aquello que hace inagotable la realidad. Servidumbres de la luz es una película-nube indeterminada filmada durante dos agostos en la Ribeira de Alge, Portugal. (Pablo Useros y Deneb Martos)

Al mirar a lo lejos
Marta Lara | 2024 | España | 8 mm | 7 min

Al mirar a lo lejos es una película grabada en la isla de Lanzarote que centra su narrativa en la observación del horizonte. El filme se estructura a partir de una serie de movimientos de cámara (ascendentes y descendentes) y plantea diferentes encuentros entre paisajes-fotogramas, así como una progresión rítmica que intenta agotar todas las posibles combinaciones hasta llegar a confundir lo que está abajo con lo que está arriba, el cielo con la tierra, lo oscuro con lo brillante. (Marta Lara)

Áncora
Cristina Souto Pita | 2025 | Galicia | Super 8 digitalizado | 3 min

El corto captura las relaciones de cuidado entre una madre, su hija y el entorno que recoge sus acciones. La playa de O Baleo no es solo un lugar para el recuerdo, sino que es también un espacio que habitar. Las imágenes de este encuentro muestran una reflexión en torno al estado de vínculo. (Cristina Souto Pita)

windowway
Jorge Suárez-Quiñones Rivas | 2025 | España | 16 mm | 8 min

el ritmo interno de estructuras no vivas y vivas entre la noche y el día
un reconocimiento del íntimo hablar de cualquier cosa
seres autosuficientes y máquinas que trabajan simultáneamente en el umbral, cara a cara
—y, entretanto, te conviertes poco a poco en parte de ese sistema autónomo—
una expansión de nuestros propios sistemas comunicativos
un paisaje romántico, donde todo se encuentra al mismo nivel y los dos extremos de la flecha 
se funden en un solo punto
en una estancia más larga de lo previsto, una estancia nocturna, una estancia hasta la mañana
un ir y venir por el fragmento espaciotemporal más fino posible
la pasarela diagonal que va de la sala de los espejos al escenario
al borde de… al borde de…
atrapados antes de un para siempre
¡adiós, hola!

Música de Jessica Moss. Con el apoyo del WIELS Contemporary Art Center, Canal180, gnration y Culturgest.

Viento
Sofía Acosta Varea y Anaís Córdova-Páez | 2024 | España | Super 8 digitalizado | 5 min

Viento es un relato visual en Super 8 donde varias personas migrantes recuerdan y viven el viento andino desde su memoria. Las dos directoras, migrantes también, recogen siete testimonios y crean un relato común acerca del recuerdo del viento como sensación, sonido, olor, sabor, imagen. El viento como sujeto del movimiento, como acompañante de la migración, como ese intersticio de la nostalgia en el que se reúnen el duelo de migrar y la alegría de moverse.

SINAIS

ABARCAR Y APRETAR

La programación del (S8) se articula en torno a una idea fundamental en el cine experimental, que es la importancia del corpus fílmico de una persona, por encima de sus obras individuales. Se trata de considerar lo que alguien intenta hacer a lo largo de la búsqueda de una vida, película a película. Sin embargo, además de echar la vista atrás, sabemos que para que haya un futuro hay que mirar al presente. Es por eso por lo que la sección Sinais, en la que reunimos trabajos recientes hechos en la península ibérica, ha ido creciendo en alcance e importancia dentro de la Mostra. Tanto que este año ampliamos a una sesión más la selección, en un deseo de poder abarcar mucho sin dejar por ello de apretar y aglutinar. Porque Sinais también tiene la misión utópica de generar una comunidad, misión que no admite competiciones y que se basa en ofrecer espacio a las viejas amistades y en recibir a las recién llegadas. 

Entre las películas que este año incluimos en el presente apartado se forman afinidades y alianzas. En el programa 1, por ejemplo, vemos una serie de películas que se pueden pensar desde la idea del territorio. MONTAÑA ABAIXO, de Carlos M. Peñalver, nos acerca a Vila Nova de Tazem, en Portugal: vemos el paisaje y, mirando más de cerca, a quienes lo habitan, los pastores y las cabras, al acecho de los fuegos, cada vez más frecuentes. La película parece ofrecerles un alivio al final, de la mano de las posibilidades del cine de encabalgar un paisaje sobre otro. Precisamente el paisaje, y la naturaleza, es una obsesión del cine experimental, y es quizás el cine un método humano en la construcción de esa misma idea. Dice Alberto Caeiro (heterónimo de Pessoa) en El guardador de rebaños

Vi que no hay Naturaleza, 

que la Naturaleza no existe,

que hay valles, montañas, planicies,

que hay árboles, flores, hierbas, 

que hay ríos y piedras, 

pero no un todo a lo que eso pertenezca, 

que un conjunto real y verdadero

es una dolencia de nuestras ideas. 

La Naturaleza es partes sin un todo.

Esto tal vez sea el misterio del que hablan.

El montaje aglutina esas partes sin un todo; las maneras de hacer del cine de vanguardia amalgaman el misterio. Es así como podemos ver los persistentes estudios naturales de películas como ULÍA, de Laura Moreno Bueno; SERVIDUMBRES DE LA LUZ, de Deneb Martos y Pablo Useros, y AL MIRAR A LO LEJOS, de Marta Lara. ULÍA parte de la obsesión de Moreno Bueno por filmar el monte del mismo nombre (para luego trascenderlo), urdiendo un complejo trabajo de capas y superposiciones que crean un paisaje imposible. SERVIDUMBRES DE LA LUZ capta las transparencias, reflejos y oscuridades en el agua de un río en verano, en un registro atmosférico y emocional de un entorno natural cotidiano. AL MIRAR A LO LEJOS propone un juego con la línea del horizonte, con todas las sugerencias formales que eso conlleva, aprovechando los ecos que propician los cuatro cuadros que vemos en pantalla al proyectar película de 8 mm sin cortar. ÁNCORA, de Cristina Souto Pita; windowway, de Jorge Suárez-Quiñones Rivas, y VIENTO, de Sofía Acosta Varea y Anaís Córdova-Páez, plantean, por su parte, una exploración del territorio que conduce a lo personal. Cristina Souto Pita traza una suerte de correspondencia íntima en Super 8 que se inscribe sobre la estampa de una playa. Jorge Suárez-Quiñones Rivas conecta la interioridad del espacio del trabajo (y la introspección del artista) con el paisaje urbano que recorta la ventana del taller. Sofía Acosta Varea y Anaís Córdova-Páez toman un elemento natural intangible, el viento, como base de la evocación de una tierra distante, impresa de manera indeleble en la memoria de varias personas migrantes. 

Si el programa 1 se compone de registros más o menos documentales del entorno sobre los que se proyectan las ideas, anhelos y fantasías de las cineastas, el programa 2 se vale de una serie de puestas en escena, utilizando ese método para propósitos que se escapan a la simple idea de ficción. Tanto SOLPOSTO, de Iago Lourido, como THE LAST SORROW OF A DEFEATED WIZARD, de FLESH.WEBM, plantean la existencia de misteriosas realidades paralelas en lugares en principio poco propicios para la fantasía. Lourido nos lleva a una suerte de medio rural gallego pasado por el tamiz de David Lynch, y FLESH.WEBM nos presenta un personaje, una maga, que se pasea por parajes industriales y por oscuros chats de internet. Pere Ginard, viejo conocido de la Mostra, utiliza en CREO QUE DIJE «SÍ» la manipulación de imágenes encontradas y la animación para desdibujar los límites del documento, construyendo así un mensaje fantasmal de un pasado inventado. Se cuestiona, de este modo, la naturaleza de «prueba irrefutable» de la imagen fotográfica, que también puede ser artificiosa, cuestión que parece subyacer, asimismo, a UNA NOCHE Y POCOS RECUERDOS, de Natalia Rabaneda, que arma una coreografía de evocaciones y superposiciones para examinar la fragilidad inherente al recuerdo. El retrato forma parte también de ese set de herramientas memorísticas de la fotografía. CARA A CARA A CARA, película colectiva nacida de LAV, parte del retrato de dos personas que se fusionan y separan gracias al uso ingenioso de una técnica fotográfica, la de las máscaras o reservas. La película es un retrato pensado ad hoc para ese propósito que explota al máximo las posibilidades de esa combinatoria entre imágenes, usando para ello los encuadres, los movimientos y las posiciones de los cuerpos. Dos personas en un parque, convocadas por el gesto cinematográfico, conectan con el punto de partida de PBF #01, MADRID, de Borja Rodríguez. Rodríguez convoca en El Retiro a un grupo de personas, acompañadas de sus libros de bolsillo favoritos. Las personas ejecutan la acción de leer para la cámara; el retrato se compone de su presencia física y del tinte espiritual del que las dotan los libros elegidos. Presentamos también una pieza sonora de Rodríguez, BOLOGNA, 24 DE JUNIO, un relato que, como los libros, nos invita a poner en escena en nuestra mente lo que se nos cuenta en la oscuridad de la sala. El cine evoca otras artes en las obras de Rodríguez, al igual que lo hace en LAXUS, película activada por Pablo Arenas en LAV. En este caso, la idea de la performance está en la misma filmación de la película, que se convierte en una serie de gestos que emulan a los de la pincelada de un pintor.

Las películas del programa 3 convergen en cierta idea de la arqueología, la de desenterrar restos de sociedades pretéritas. Es lo que parece intentar Blanca García en HOW TO MAKE MAGIC, donde invoca los rastros de quienes han pasado por el bosque inglés que retrata, usando para ello un libro de magia. La cámara obra el milagro. La labor de excavación se hace efectiva en FURADA NEGRA, de Berio Molina, que va de la mano del interés del artista gallego por captar sonidos de cuevas. Esas expediciones espeleológicas llevan también a la recuperación de un archivo fotográfico, y a una compilación de textos. Pero la ambición de la película excede la de los documentos en su propia combinatoria y nos conduce a nuevos lugares a través del uso de piezas sonoras, grabaciones de campo y sonidos de archivo. La pieza arqueológica en sí, en este caso una réplica de una cabeza olmeca situada en Vallecas, Madrid, le sirve a Olmo Cuña como punto de partida en COLOSAL #8. Cuestiones como el colonialismo y el artificio del cine primitivo salen a colación en esta película coloreada a mano fotograma a fotograma, historia que sueña con la restitución imposible del expolio y de su falsificación. Los vestigios como idea surgen también en FRAGMENTS OF, de Elena Calvo, filme confeccionado con restos de películas encontradas en 16 mm. Estableciendo un interesante juego con el sonido, en la obra de Calvo es el propio resto arqueológico en sí el que sirve físicamente como materia prima de la película. THIS IS NOT A POLITICAL FILM, de Pablo Useros, parece querer hacer un retrato deformado de los tiempos que corren como legado para el futuro. Y, aunque la película esquive su condición política, en la propia concepción formal se termina alzando una voz crítica. Finalmente, PYONGYANG LIVER, de FLESH.WEBM, es otra de las películas de esta sesión que nos hacen cuestionar la autenticidad del documento. Lo que parece la cinta encontrada de un interrogatorio en Corea del Norte es en realidad una confluencia imposible de tiempos y lugares que dibujan una especie de promesa de futuro apocalíptico. 

Elena Duque