La sección Sinais reúne en esta edición una treintena de obras de jóvenes cineastas que en la mayoría de los casos apuestan por el formato analógico. Incluye tres sesiones dedicadas a artistas de la península ibérica, una nueva edición de Sinais Latinoamérica, comisariado por la peruana Ivonne Sheen, y Sinais Desbordamientos, con la performance del colectivo vasco Tekno Fantasy.

Una de las novedades más destacadas de esta edición del (S8) es la ampliación de Sinais, sección donde se reúne lo mejor de la creación cinematográfica contemporánea de la península ibérica. En esta ocasión habrá 21 películas gallegas y españolas repartidas en tres programas. A estas tres sesiones se suma de nuevo, tras el éxito del pasado año, Sinais Latinoamérica, con 7 filmes, de países como México, Chile y Bolivia. También dedicamos un espacio al cine en vivo con Sinais Desbordamientos, protagonizado por el colectivo vasco Tekno Fantasy.
Esta ampliación del programa de Sinais, con un total de 29 piezas seleccionadas, es una prueba de que tras dieciséis años, el (S8) ya no es solo el lugar donde se encuentra el cine internacional de vanguardia; el propio festival ha impulsado y nutrido una escena experimental contemporánea muy diversa. Se trata en muchos casos de creadores que pasaron por la sección Paraíso del festival, las jornadas profesionales INPUT o las residencias artísticas BAICC. Es así como cumplimos con uno de nuestros propósitos: generar comunidad alrededor del cine de vanguardia en un contexto no competitivo.
TERRITORIO, PUESTA EN ESCENA Y ARQUEOLOGÍA, LOS TRES EJES DE SINAIS
La programación del (S8) se articula en torno al corpus fílmico de una persona, por encima de sus obras individuales. Sin embargo, en cada edición cobran más importancia los trabajos recientes de autores jóvenes reunidos en la sección Sinais. Son obras realizadas en los últimos dos años, la mayoría rodadas en formatos exclusivamente analógicos o combinados con herramientas digitales, lo que demuestra el momento de vitalidad que experimenta el fílmico.



Áncora (2025), Cristina Souto| Al mirar a lo lejos (2024), Marta Lara | Servidumbres de la luz (2024), Pablo Useros y Deneb Martos
SINAIS 1. En este programa se incluyen películas ideadas alrededor del territorio. Es el caso de Montaña Abaixo, de Carlos M. Peñalver, sobre Vila Nova de Tazem, en Portugal, acosada por el fuego; o Ulía, de Laura Moreno Bueno, un juego de capas resultante de grabar obsesivamente el mismo monte. En otros casos, esta exploración del territorio conduce a lo personal, como en Áncora (2025), de Cristina Souto Pita, o windowway (2025), de Jorge Suárez-Quiñones Rivas.
Estos estudios naturales persistentes también se encuentran en Servidumbres de la luz (2025), de Pablo Useros y Deneb Martos, y Al mirar a lo lejos (2024), de Marta Lara. La primera está filmada en Ribera de Alge, Portugal, resultando una película-nube con un registro atmosférico y emocional del entorno cotidiano. Marta Lara propone un juego con la línea del horizonte capturada en Lanzarote, proyectada con los cuadros de 8 mm sin cortar. Cerrará este primer programa Viento (2024), de Sofía Acosta Varea y Anaís Córdova-Páez, en la que personas migrantes crean un relato común acerca del recuerdo del viento.



Cara a cara a cara (2025), Colectivo LAV | LAXUS (2025), Pablo Arenas| PBF #01, Madrid (2024) Borja Rodríguez
SINAIS 2. El segundo programa reúne obras que usan la puesta en escena como un recurso que va más allá de lo narrativo. Pueden construir realidades paralelas, como sucede en Solposto, de Iago Lourido o The Last Sorrow of a Defeated Wizard, de FLESH.WEBM (Lidia Rodríguez González). También manipular imágenes encontradas, como hace Pere Ginard en Creo que dije «Sí» (2025); o crear retratos en los que se mezcle la presencia física y la espiritualidad, como hace Borja Rodríguez en las dos piezas que presenta, PBF #1, Madrid (2024) y Bologna, 24 de junio (2024).
En Una noche y pocos recuerdos (2024), Natalia Rabaneda arma una coreografía de evocaciones y superposiciones para examinar la fragilidad del recuerdo. Cara a cara a cara (2025) es una película colectiva nacida de LAV y que aplica de forma ingeniosa la técnica fotográfica de las reservas para revelar lo invisible entre cuerpos, capas y máscaras. LAV fue también el espacio de creación donde se activó la película LAXUS (2025), de Pablo Arenas, quien utiliza la performance en la propia filmación recreando las pinceladas de un artista.



Colosal #8 (2025), Olmo Cuña | Furada negra (2024), Berio Molina | This is not a political film (2025), Pablo Useros
SINAIS 3. Desenterrar sociedades pretéritas y una cierta idea de la arqueología es el concepto que articula el tercero de los programas de Sinais. Blanca García, en How to make magic (2024), invoca los rastros de personas que atravesaron el bosque inglés que retrata. Berio Molina, en Furada Negra (2024), explora el concepto de excavación captando los sonidos de cuevas. Una pieza arqueológica concreta ubicada en Vallecas es el punto de partida de Colosal #8 (2025), de Olmo Cuña, y los vestigios de películas encontradas en 16 mm son la base de la película Fragments of (2025), de Elena Calvo.
This is not a political film (2025), de Pablo Useros, es un retrato deformado de la actualidad, esquivando su condición política, pero planteado como legado para el futuro. Pyongyang Live, es la segunda pieza que presentará FLESH.WEBM (Lidia Rodríguez González) en Sinais y en la que presenta una confluencia imposible de tiempos y lugares cuestionando la autenticidad del propio documento.



A desalambrar (2024), Martín Baus | Bisagras (2024), Luis Arnías | Por dentro somos color (2024), Elena Pardo
SINAIS LATINOAMÉRICA, UN JARDÍN DE PELÍCULAS SIN FRONTERAS
Desde el (S8) planteamos esta edición como la consolidación de nuestra conexión con la vanguardia cinematográfica de América Latina. Así, además de los focos dedicados a las grandes figuras del cine experimental del continente, repetimos con Sinais Latinoamérica, inaugurada en 2024. Esta sección está comisariada de nuevo por la artista e investigadora peruana Ivonne Sheen, quien ha seleccionado siete películas en las que reconoce la llamada de la tierra como temática afín.
Entre ellas se encuentra Bisagras (2024), de Luis Arnías, una coproducción entre EE.UU., Senegal y Brasil, rodada en 16 mm y que explora la persistencia de la conciencia negra; o puroandar (2025), de Luciana Decker, también en 16 mm y coproducida entre EE.UU. y Bolivia, en la que indaga en actos ancestrales y esenciales. La mayoría de las películas de esta sección están realizadas en formato analógico, incluso con películas reutilizadas, como es el caso de A desalambrar (2024), de Martín Baus, quien remueve capas y sedimentos para encontrar las voces y ritmos de la revolución agraria chilena.
Por dentro somos color (2024), de Elena Pardo es un textil-película rodado en Teotitlán del Valle, México, en el que entreteje los conocimientos profundos del poder sanador y de la extracción de colores de las plantas. Marcela Cuevas, también mexicana, propone en Electuario: plantas para el duelo (2024) un trabajo con la materia del cine como catarsis matérica y corporal relacionada con el entierro de las cenizas de su madre y el duelo.
La película Lessons on flight (2024), de Cecilia Araneda, examina los patrones de vuelo del colibrí corona de fuego de espalda verde. Fue filmada en blanco y negro de 16 mm en una zona rural de Chile, procesada con aceitunas y coloreada a mano. Marrona Libre (2024), de Natalí Mamani y Rodrigo Sousa, es un videoclip de la artista de origen mapuche Brisa Flow, rodado en analógico y digital en la ciudad de São Paulo, donde vive una gran comunidad de migrantes de Bolivia.
EL UNIVERSO VISUAL Y SONORO DE TEKNO FANTASY
Dentro de la cinematografía experimental, cada vez son más habituales las propuestas que requieren de una ejecución en directo, interviniendo sobre la proyección y convirtiéndola en una película efímera y única en cada sesión. Por eso, Sinais ya cuenta con su propio espacio en Desbordamientos, el programa de film performance que cada año es el gran atractivo de la Mostra.
En esta ocasión, el colectivo vasco Tekno Fantasy, compuesto por Laura Ibáñez López, Camila Reyes e Iker González, presentará LA BELLEZA EN LOS RAYOS DE LUZ FRACTURADOS. Esta performance de 2025 desarrollada en el laboratorio de Medialab en Tabakalera (Donostia) es una invitación a entrar en un universo visual y sonoro con la intervención de diferentes artilugios ópticos y trajes diseñados para la ocasión.

El (S8) Mostra Internacional de Cinema Periférico se celebra en A Coruña entre el 3 y el 8 de junio de 2025. Las sedes son las habituales: Filmoteca de Galicia, Sala de Exposiciones Palexco, Fundación Luis Seoane y la Domus. Está organizado por la Asociación Cultural eSe8 y cuenta con el patrocinio de la Concejalía de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de A Coruña y el apoyo de la Axencia Galega das Industrias Culturais da Xunta de Galicia (Agadic), la Deputación da Coruña, el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), Acción Cultural Española (AC/E) y la Fundación Luis Seoane.