UNA APROXIMACIÓN AL VOLCÁN

Filmoteca de Galicia | Martes 3 de junio | 20:30 horas | Entrada libre a todas las sedes hasta completar aforo. No será posible acceder a las salas una vez empezada la proyección.

Fuji
Robert Breer | 1974 | EE. UU. | 16 mm | 9 min

Un logro poético y rítmico fascinante (en rotoscopia y animación abstracta), en el que fragmentos de paisajes, pasajeros e interiores de tren se combinan para formar un sueño mágico, en color, de un viaje. (Amos Vogel)

IE. [site 01-isole eolie]
Lotte Schreiber | 2004 | Austria, Italia | Super 8 y vídeo digitalizados | 8 min

Estrómboli aparece brevemente, como sacada por un destello de la oscuridad en la que de nuevo desaparece. A continuación, nos acercamos a las islas Eolias.

En su representación cinematográfica, el movimiento y la inmovilidad chocan como chocan la materialidad del Super 8 y el vídeo. En el espacio, que surge a medida que la cámara inspecciona la escena, el paisaje se estudia como experiencia sensual, pero también como objeto estético de representación. Las grabaciones en Super 8 del volcán, el mar y la isla, estáticas y realizadas con un estricto encuadre, construyen una belleza sublime, en consonancia con las convenciones de la pintura de paisajes. Las turbulentas grabaciones en vídeo, por el contrario, juegan con un estilo aparentemente directo, con una mirada subjetiva y el carácter físico de las imágenes. Estas vistas contradictorias de una topografía dada están ligadas a una rigurosa estructura métrica; la subjetiva y fascinante cartografía del paisaje surge de la confrontación y asociación de aquellas. […] En I. E. [site 01-isole eolie], el paisaje se somete al ojo de la cámara y se traduce a imágenes. Como afirma Robert Smithson, parece que «la abstracción y la naturaleza se fusionan en el arte; es la cámara la que desencadena esta síntesis». Y, al final, Estrómboli, una vez más, se aleja de la mirada de la cámara para desaparecer en la oscuridad. (Barbara Pichler)

La Montagne infidèle
Jean Epstein | 1923 | Francia | 28 mm digitalizado | 25 min

La Montagne infidèle era la pieza perdida de la obra de Jean Epstein. Con 26 años y al inicio de su carrera, Epstein filmó este documental de la erupción del Etna de junio de 1923. Rodada entre Cœur fidèle y La Belle Nivernaise, ambas del mismo año y con Paul Guichard como operador, La Montagne infidèle incide en el interés por los escenarios reales que dominará su filmografía a partir de los años 30 y que aquí adopta la forma del cataclismo y lo extraordinario. El aura mítica de la película proviene no solo de su tema y condiciones de rodaje, sino también de los escritos ensayísticos de Epstein. Su segundo libro sobre cine se tituló El cinematógrafo visto desde el Etna (1926), y en él la reflexión teórica parece surgir de la experiencia extrema del volcán.

En 2021 los herederos de Pere Tresserra hicieron un depósito en la Filmoteca de Catalunya de una colección de películas Pathé-KOK, un sistema en 28 mm para un circuito educativo y familiar. Gracias al trabajo del 2CR (Centre de Conservació i Restauració de la Filmoteca de Catalunya), se identificó esta copia de La Montagne infidèle en la colección y se procedió a su restauración. Es así como al fin se puede proyectar de nuevo lo que el cine vio en el Etna. (Daniel Pitarch y Rosa Cardona)

Filmoteca de Catalunya, Col·lecció Pere Tresserra.

Light, Noise, Smoke, and Light, Noise, Smoke
Tomonari Nishikawa | 2023 | EE. UU., Japón | 16 mm | 6 min

En un festival de verano de Japón se grabaron unos fuegos artificiales con una cámara de formato Super 16 para obtener imágenes en el área de la banda sonora óptica de la tira de película. En un proyector de 16 mm, la posición de la célula fotoeléctrica que permite leer la información visual presente en esa área va 26 fotogramas por delante de la posición de la ventanilla por la que se proyecta la imagen. Cada conjunto de grabaciones de dos rollos de película en 16 mm se cortó en tomas de 26 fotogramas cada una y esas tomas se alternaron entre rollos, lo que separaría aún más la parte sonora y la visual, al tiempo que generaría un ritmo bien definido a lo largo de la película. (Tomonari Nishikawa)

DEL CENTRO DE LA TIERRA AL FIRMAMENTO. UNA APROXIMACIÓN AL VOLCÁN

Un volcán es en cierto modo el pasaje entre dos mundos: es una abertura por la cual sale al exterior el magma producido en el interior de la Tierra, en forma de lava. Montañas temibles y fascinantes, que arrasan aunque también purifican. Una erupción volcánica es un espectáculo magnético pero difícil de retratar por su peligro. Un volcán en reposo es una figura que infunde un sentimiento perturbador, de urgencia vital y de presente. Evocando la imagen del cartel de la presente edición de la Mostra, un collage de volcanes y fuegos, este programa es un breve recorrido por tal idea de volcán.

Abrimos con Fuji (1974), película que marca un hito en la carrera de la que quizás sea la figura más importante de la animación experimental, Robert Breer. Partiendo de un registro doméstico de un viaje en tren por Japón, Breer fija su vista en el monte Fuji, cono volcánico que es el símbolo del país, monte sagrado de increíble belleza. Abstrayendo sus formas, y a base de continuidad discontinua y rotoscopia, Breer replica la omnipresencia del Fuji mirándolo desde la distancia: así se nos presenta el volcán.

Nos seguimos acercando a través de I. E. [site 01-isole eolie] (2004), de la austriaca Lotte Schreiber. El lugar elegido por Schreiber también está cargado de simbolismo, en este caso cinematográfico: se trata de Estrómboli (Stromboli en italiano), una de las islas Eolias, parte de un archipiélago volcánico al norte de Sicilia. El mar tiene un fuerte protagonismo en este film, en el que la presencia humana se deja sentir marchando por las cenizas de erupciones pasadas, ascendiendo al volcán, en contraste con las tomas lejanas, paisajísticas. El volcán empieza a humear. 

La erupción del volcán nos viene de la mano de Jean Epstein en una película de 1923, La Montagne infidèle. Esta vez se trata del Etna, volcán activo de la costa este de Sicilia, cerca de la ciudad de Catania. Una película perdida (encontrada felizmente y restaurada por la Filmoteca de Catalunya) que marca el inicio de la carrera de quien sería un cineasta de lirismo singular, y también un entusiasta teórico creyente en el cine como arma de futuro. El registro de la erupción del volcán construye una historia que pone de relieve la naturaleza terrible pero cíclica de este fenómeno, el cruce entre la vida y la muerte. El humo asciende, los árboles arden, la lava avanza con engañosa parsimonia. Una persecución implacable a cámara lenta, que será sonorizada en directo por Torso, proyecto del músico gallego Ibán Pérez.

Vulcanólogos como el polaco Haroun Tazieff o los franceses Katia y Maurice Krafft (hoy célebres por el documental Fire of Love) hubieron de inventar ingeniosos trajes y dispositivos para poder filmar los volcanes lo bastante cerca como para retratar fielmente la espectacularidad de las erupciones y de la lava explotando al rojo vivo. Sin embargo, en este programa decidimos trasladar esa experiencia al ámbito de lo simbólico con Light, Noise, Smoke, and Light, Noise, Smoke (2023), última película del cineasta japonés Tomonari Nishikawa, quien nos visitó en 2021 y protagonizó uno de los Camera Obscura que emitimos en 2020. Es así como queremos despedir y rendir homenaje a un cineasta brillante y a una de las más extraordinarias personas que nos ha traído este oficio. La película toma un motivo sencillísimo, que es la filmación de unos fuegos artificiales, y a fuerza de inteligencia cinemática amplifica y dota de ritmo la emoción primigenia del espectáculo. Esta es nuestra representación del estallido de la lava, nuestra inmersión en el volcán y acercamiento definitivo a él a través del cine. Pues ¿no son acaso las erupciones volcánicas los fuegos artificiales que detonan las entrañas de la tierra? 

Elena Duque