ProbadeAxilidade2

Proba de Axilidade, de Jaione Camborda


 
El apartado de Sinais que se abrió en nuestra quinta edición, Sinais en Curto, no ha tenido más remedio que ampliarse este año ante la cantidad y calidad de propuestas de creadores gallegos del pasado año. Residentes dentro o fuera de Galicia, trabajando en vídeo o en celuloide, no son pocos los nombres que pueblan esta selección que pasaremos a desmenuzar a continuación, en un año en el que cabe hacer mención a iniciativas como el Chanfaina’Lab, experiencia de creación audiovisual colectiva llevada a cabo en septiembre de 2014 en San Sadurniño.
La sesión 1 recoge las piezas donde la experimentación ocurre en terrenos más cercanos a la no ficción. Por ejemplo, la apertura del programa: Proba de axilidade, pieza rodada en Super 8 de Jaione Camborda (recientemente galardonada con un Mestre Mateo al Mejor Guión) que recoge un entrenamiento canino. Aquí el formato original importa: sólo el Super 8 permite la cercanía con el cuerpo y la fisicidad que requiere este estudio del movimiento animal y humano, pegado a la piel de sus protagonistas. Imaginar otras etnografías posibles es lo que parecen hacer películas como Dúas pitas o Ni Dios ni Santa María. En Dúas pitas, Xiana Gómez Díaz monta en paralelo un diálogo de una joven y una mujer anciana (posibles abuela y nieta) con las imágenes de dos gallinas que son las que parecen conversar sobre las costumbres del campo y el trato a los animales, en un fragmento aparentemente baladí que sin embargo dice mucho de cómo ha cambiado el mundo en los últimos años. Por su parte, Sin Dios ni Santa María, de Helena Girón y Samuel M. Delgado, visita Ye, mínima aldea de Lanzarote en la que vive la abuela de Delgado, para intentar atrapar en la mágica penumbra del 16mm caducado que utilizan, el lado sobrenatural de la cultura popular local. Contraponiendo las hechizantes imágenes de “la última bruja viva” del lugar con unas antiguas grabaciones sobre teletransporte vía “rezados” y otros fenómenos paranormales acaecidos tiempo atrás, el dúo se adentra en el corazón de un ancestral saber pagano.
Camiños de Bardaos, de Ángel Santos Touza

Camiños de Bardaos, de Ángel Santos Touza


Lo sobrenatural también está presente, con cierto toque de humor, en la pieza de Ángel Santos Touza (galardonado recientemente en el Festival de Sevilla por su película Las altas presiones). Camiños de Bardaos, a través de una serie de planos fijos de lo que su título indica, habla de los avistamientos de OVNIs en esa paraje a lo largo de la historia, jugando con la sugestión que la narración “documental” genera en el espectador, convirtiendo así los puntos de fuga de esos senderos en campos de juego para la imaginación. Esta pieza surge del Chanfaina’Lab, al igual que SANSa SOLEIL, de Otto Roca, pieza que intenta capturar la luz del sol del otoño gallego, delicada iluminación que pone en paralelo con la peculiar sensibilidad de los medios que utiliza para recogerla: por un lado, el reflejo de la luz en el humo, y por otro, las solarigrafías realizadas con una cámara estenopéica (la más primitiva forma de fotografía: poco más que una caja con un diminuto agujero, con material fotosensible dentro). Finalmente, DSK, pareja creativa formada por Juan Lesta y Belén Montero, veterana pero en constante búsqueda de nuevos caminos, nos trae dos piezas. Por un lado, El juicio adelantado, que pone a la par el sujeto retratado con el modo de retratarlo en una semblanza en clave de videopoesía del poeta zamorano Víctor Mozo. Por otro, cierra la primera sesión Cine ASCII_art., recuperada para la ocasión, obra en la que el juego entre los medios de registro electrónicos y fotosensibles dialogan de particular manera: una imagen fotográfica se convierte al código informático ASCII, y la imagen resultante se transfiere luego a película de 35mm, con resultados sorprendentes e hipnóticos.
El juicio adelantado, de DSK

Cine ASCII_art., de DSK


La sesión 2 aborda, por su parte, una vertiente más formal dentro de la experimentación que domina toda la selección. A pesar de los variados derroteros de los distintos autores de la sesión, siempre hay puntos en común. Por ejemplo, While it Spins, de Xiana Gómez Díaz, pieza que con sencillez desarmante –sólo necesita dos niños y una atracción de feria– consigue un efecto hipnótico que entronca con Trance, de Clara Sobrino, work in progress parte de una investigación de la autora sobre los estados alterados de consciencia en el cine. Con una cadencia de montaje que juega con la alternancia de luz, oscuridad y colores (el sujeto bailando es modelo en el sentido pictórico y a la vez representación de otra antigua forma de trance: la música y el baile ritual), Sobrino consigue corroborar su hipótesis e inducir el estado que el nombre de la pieza propone.
While It Spins, de Xiana Gómez Díaz

While It Spins, de Xiana Gómez Díaz


Diana Toucedo, por su parte, trabaja en Ser de luz un campo que siempre ha sido bien querido por el (S8): el found footage, con un material base también muy afín a los contenidos y filosofía del festival, como son Film Ist, de Deutsch, el último film de Segundo de Chomón –El negro que tenía el alma blanca– y los Preludes 1-6 de Brakhage. Lo que construye es una alusión al ser de luz que habita el cine (pues la luz es la esencia del medio), por medio de la superposición de imágenes. Como ella misma explica, “imágenes de movimiento y tiempo seleccionadas para indagar en nuestros miedos, en la pluralidad de nuestros cuerpos y la debilidad más comprometida, nuestra luz”.
El celuloide, por supuesto, no puede faltar en una sesión como esta. Por un lado, en Super 8. Proyectada en su formato original (y en estreno) se podrá ver Bionte, estudio de Lucía Vilela sobre los líquenes invasores que pueblan Galicia, que con un trabajo de animación cuadro a cuadro cobran verdadera vida. Formas mutantes, desplazamientos, colores brillantes y superficies surtidas construyen un muy particular catálogo de botánica en movimiento confeccionado a golpe de fotoquímica. También en Super 8, pero proyectado en vídeo, esta Kuch Nahi, work in progress de Carla Andrade (en vías de ser un posible largometraje), que deja ver la sensibilidad característica de Andrade para crear atmósferas a partir de la fotografía y el encuadre en esta pieza cuyo nombre remite a la nada hindú a través de las imágenes de su antípoda, el desierto de Atacama. Lugar en el que paradójicamente, no hay cabida para el vacío. A Andrade le corresponde aquí buscarlo en las capas más profundas de las realidad.
Kuch Nahi, de Carla Andrade

Kuch Nahi, de Carla Andrade


Pasando al 16mm, llegamos a los dos trabajos de Miguel Mariño, hechos trabajando directamente sobre la película sin cámara, que recorren un camino de ida y vuelta de la oscuridad a la luz. Para empezar, Lúa, evoca a ese primigenio punto de luz en la inmensidad de la noche (y la fascinación que arrastra desde tiempos inmemoriales): la luna, a la vez que enlaza el trabajo de Mariño con Tony Conrad y Sistiaga. Por su parte, Decalcomanía hace el camino inverso, de la luz a la oscuridad (en doble proyección), utilizando el procedimiento que da título a la pieza: la técnica pictórica que se atribuye al pintor surrealista español Óscar Domínguez.
Cierra el programa una pieza que hace un guiño a la programación de ediciones pasadas del (S8). Precisamente el autor al que se le dedicó un foco especial en Sinais en la edición 2012, el cineasta y escritor Alberte Pagán, reutiliza metraje de una entrevista realizada a Peter Kubelka, invitado especial del festival esa misma edición. En este caso, para realizar un estudio de la imagen proyectada sobre distintas superficies, que aborda la serie del mismo nombre de la que la pieza es parte. En Superfícies – Peter (tubo) proyecta a Kubelka sobre una pantalla de televisión de tubo, según el autor, “una superficie no diseñada para la proyección, sino para recibir la imagen desde el interior. Esta contradicción entre imagen proyectada e imagen emitida es la contradicción entre el celuloide y el cine digital. La vida (latidos) y la muerte (gusanos)”.
SANSa SOLEIL, de Otto Roca

SANSa SOLEIL, de Otto Roca


Sinais en Curto
Sesión 1
Miércoles 3 de junio a las 18h.
CGAI
Repetición: 7 de junio a las 17.30h en la Fundación Luis Seoane.
Sesión 2
Miércoles 3 de junio a las 18.30h.
Afundación. Sala (S8)
Repetición: 7 de junio a las 19.30h en la Fundación Luis Seoane.