
Un año más, una intensa oferta educativa ocupa las jornadas previas a la Mostra Internacional de Cinema Periférico. Habrá cuatro sesiones de proyecciones para escolares, que arrancan el 13 de mayo. Los días 30 y 31 de mayo, será el turno de Xpresa, el taller de inclusión social organizado con el apoyo de la Fundación Emalcsa y su programa Cultura Accesible e Inclusiva.
Con la participación de usuarios de capacidades diversas de la Fundación Adcor y Asperga, el taller Xpresa está dirigido por la artista visual Deneb Martos quien ofrece una propuesta educativa y de creación bajo el título de «Ritmos de luz, cine sin cámara para la inclusión». El taller, de un día de duración con cada grupo de usuarios, se plantea como una exploración sensorial y creativa a través de diferentes materiales, interviniendo sobre película en 16mm y 35mm con collages, tintas o acetatos.
Este taller conecta con uno de los propósitos del festival: el cine como experiencia artística
La dinámica del taller, que cumple su octava edición y se celebra en la Fundación Seoane, incluye la proyección analógica de los resultados, compartiendo la experiencia colectiva de la luz en movimiento. Su objetivo es fomentar la inclusión social a través del arte y la creación colectiva ofreciendo un espacio seguro, respetuoso y abierto a la experimentación. También estimular la coordinación y percepción visual, disfrutando del cine como una experiencia sensorial y lúdica.

La artista visual Deneb Martos coordinará los talleres de creación
DENEB MARTOS
Alquimista, artista visual y creadora, Martos está especializada en fotografía y cine sin cámara, a través de técnicas tradicionales y sostenibles. Su obra ha estado en citas como FILMADRID, Festival KONTAKTE’17 (Berlín), Festival MUTA (Lima) o Punto de Vista (Pamplona) además de en el propio (S8) con el que colabora desde hace años.
Martos ha sido fundadora y responsable del LABO DE FOTO de La Casa Encendida de Madrid durante una década y actualmente coordina LAV, Laboratorio Audiovisual de Creación y Práctica Contemporánea. Colabora con instituciones culturales como la Fundación Cerezales FCAYC, el Guggenheim de Bilbao, Filmoteca Española y el Cine Estudio de Bellas Artes de Madrid.

PROYECCIONES PARA ESCOLARES
Además del taller Xpresa, la actividad previa al festival comienza mucho antes con encuentros pensados para centros educativos con los que se pretende llegar a públicos más jóvenes mostrándoles una manera de hacer cine más exploratoria, libre y artística.
Estas proyecciones para escolares se celebran en la Domus, cuentan con la colaboración del departamento de Educación del concello de A Coruña y desde sus inicios en 2021, ya han pasado por ellas más de mil estudiantes. En esta ocasión se han programado cuatro sesiones, los días 13, 20, 27 de mayo y 02 de junio y ya hay plazas reservadas para cerca de trescientos alumnos y alumnas del IES Menéndez Pidal, IES Urbano Lugrís y CEIP Concepción Arenal de A Coruña.
Incluyen una proyección en analógico y un coloquio con el cineasta gallego Xacio Baño
Estas sesións son unha oportunidade para que os escolares descubran o cine analóxico, ya que incluyen una proyección en Super 8 y pueden ver —e incluso tocar— esa forma original de hacer películas. La cita se cierra con un coloquio con un cineasta que en esta ocasión será el realizador gallego Xacio Baño, de quien se mostrarán varios cortometrajes que después comentará con el público. Además de educativos, estos encuentros son una auténtica carga de energía para el equipo del festival y los creadores que participan, por la frescura que siempre aporta la mirada infantil y juvenil.


Es una oportunidad de descubrir el formato analógico. Fotos: María Meseguer