PARAÍSO

Filmoteca de Galicia | Viernes 6 de junio | 11:00 horas | Entrada libre a todas las sedes hasta completar aforo. No será posible acceder a las salas una vez empezada la proyección.

La sección Paraíso congrega a un grupo de estudiantes de Bellas Artes atraído por las potencialidades creativas de la imagen en movimiento, que aportan sus primeros y sugerentes descubrimientos. El encuentro surge como un estímulo y una manera de tender puentes, y se desarrollará en dos partes: en primer lugar, una sesión en la que mostrarán las películas del alumnado de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca y la Facultade de Belas Artes de Pontevedra de la Universidade de Vigo, con la incorporación en esta edición de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Una ocasión de compartir y generar debate en torno a las piezas, que se verá complementada, en segundo lugar, por un encuentro de estudiantes el domingo. 

Esta labor de futuro no sería posible sin las tres docentes cómplices que espolean y ponen en marcha la imaginación y el impulso creativo en cada una de sus facultades: Laura Gómez Vaquero en Salamanca, Xisela Franco en Pontevedra y Noemí García en Madrid. Ellas mismas nos presentan a continuación el fruto de su trabajo. 

HABITAR TODOS LOS MUNDOS POSIBLES

Facultad de Bellas Artes (Universidad de Salamanca)

Las piezas realizadas por estudiantes de la Mención en Audiovisuales del Grado en Bellas Artes y del Máster en Producción y Prácticas Artísticas de la Universidad de Salamanca que se presentan en la sección Paraíso este año proponen miradas diversas y singulares a algunos de los mundos que habitamos, mediante un trabajo consciente y sensible con la imagen en movimiento. Encontramos, así, desde una implacable captación de un lugar cerrado y violento, plagado de normas y gestos repetidos (Calibre 22, 50 puntos, 25 metros), hasta un catálogo de flores que, de manera original y festiva, es atravesado por una voz intermitente fruto de una memoria fragmentada (Manolo el carteru). También hallamos un sugerente y misterioso diálogo entre el mundo animal y el mundo humano, desde el que se habla sobre la pérdida y los estados intermedios (Preguntas a un fantasma). Y, por último, un «misterio de tres actos», materializado en forma de tríptico, en el que se reflexiona, de un modo evocador y poéticoa, sobre la condición humana (333). 

Laura Gómez Vaquero

Calibre 22, 50 puntos, 25 metros
Sofía Sánchez Menéndez | 2025 | España | Digital | 6 min

El ambiente de una tarde disparando en la Sociedad de Tiro y Caza del Nalón, definida por los tres condicionantes que dan título al audiovisual: la bala, la puntuación mínima que hay que conseguir y la distancia. (Sofía Sánchez Menéndez)

Manolo el carteru
Silvia Alonso Díaz | 2025 | España | Digital | 4 min

A través de la memoria y la percepción, imagen y sonido se dislocan. Una voz anciana, quebrada por la enfermedad de Parkinson, habla sin buscar ser entendida, solo escuchada. En su temblor, la obra se aleja de la lógica del lenguaje para adentrarse en una experiencia donde la ruptura de la sincronía abre espacio a lo sensible, a lo personal, a lo que persiste más allá de las palabras. (Silvia Alonso Díaz)

Preguntas a un fantasma
Darío Hernández Tonzán | 2025 | España | Digital | 5 min

Una carta a través de material de archivo que cuestiona la identidad como algo que acecha tanto al remitente como al posible destinatario. (Darío Hernández Tonzán)

333
Sara Fénix | 2025 | España | Digital | 6 min

Una reflexión profunda sobre la identidad del ser humano y los tres elementos principales que la constituyen: nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestra alma. La pantalla se divide en un tríptico que, mediante texto e imagen, conforma un poema visual que se adentra en las cuestiones existenciales más fundamentales, a la vez que complejas, de la vida. (Sara Fénix)

REPARAR EL DOLOR

Facultade de Belas Artes de Pontevedra (Universidade de Vigo)

En este año, las cinco películas de la Universidade de Vigo que integran Paraíso nos devuelven a un lugar íntimo donde el tiempo se siente desde la herida y el cine opera como costura. Hay en ellas un uso del lenguaje fílmico como herramienta de reparación, una voluntad de escucha que se vuelve acto de resistencia para confrontar el dolor. Se trata de no esconder el dolor, sino bordarlo con hilos de luz. En cada obra late una ausencia encarnada, la de una mujer que habla de la muerte y el luto en una aldea que desaparece (Sentir), la de una pareja de ancianos que ha ganado la batalla a una empresa eléctrica y se aferra a una casa que ya no es pueblo (Fora), la que mira con nostalgia las sensaciones de la niñez (Dentro), la que busca el sentido en el duelo y la despedida de un ser querido (Ausencia), o la que la que invoca la amistad como acto de superación y esperanza radical (Una estrella se estrelló). Las piezas de este año rezuman ternura y nos enseñan que lo sensible no es sinónimo de debilidad, sino de lucidez. Frente al ruido del mundo, hay un modo de mirar distinto, que se detiene, que cuida y acompaña. Estos jóvenes artistas estudiantes de Bellas Artes entendieron pronto que el cine puede ser una forma de sanar(se), reparar el olvido y estar con los otros. 

Xisela Franco

SENTIR
Sara Ricoy | 2025 | Galicia | Digital | 4 min

Ante la consciencia de la paulatina desaparición de algo, existen dos opciones: ser cómplice del olvido o tratar de que algo sobreviva. Preguntar, escuchar, recordar y documentar. Repetir el procedimiento tantas veces como sea necesario. Hace algunos años Esther me hablaba de la muerte y del duelo como procesos colectivos. De las personas que mencionaba, pocas viven ya. De la aldea que me hablaba, poco queda. Y hoy Esther ya casi ni habla. Cuando algo desaparece, ¿qué queda? (Sara Ricoy)

FORA
Iván X. Esmoris y Sara Ricoy | 2025 | Galicia | Digital | 3 min

El pantano iba a ser y nunca fue. Solos pero juntos, Irene y Eliseo se quedaron cuando todos se fueron y allí continúan, a las orillas del Lérez, cuarenta años después de negarse a marchar. En una pequeña aldea de la provincia de Pontevedra, este matrimonio llegó a ganarle la partida a un pantano que los obligó a la soledad de ser la única casa visible. Viviendo en su casa, que no es suya, y en un pueblo donde ya no hay pueblo. Su vida es un ejercicio de amor y resistencia. Su testimonio, un desafío al paso del tiempo. Y ellos gritaron: «Fora Fenosa, que a terra é nosa». (Iván X. Esmoris y Sara Ricoy)

DENTRO
Irene Santamaría | 2025 | Galicia | Digital | 5 min

Un recorrido autobiográfico desde las sensaciones, desde lo simbólico, desde dentro… Un repaso mental de aquello que deja huella de esa manera que no elegimos, y de lo que no siempre nos gusta hablar. Si cerramos los ojos y conectamos con ese momento en que empezábamos a ser nosotros mismos, quizás no todo fue calma, amor y buenos recuerdos… Quizás ahora, desde la mirada de tu yo adulto, puedas abrazar lo duro que fue a veces y las heridas que has tenido que curar. Porque crecer a veces duele, porque crecer es a veces curarse las heridas. (Irene Santamaría)

UNA ESTRELLA SE ESTRELLÓ
Rocío Campoy Lage | 2025 | Galicia | Digital | 4 min

En esta película se trata la apreciación y la importancia del círculo de apoyo y red de cuidados que necesitamos las personas para alcanzar una estabilidad y bienestar emocional. Los pensamientos intrusivos pueden invadir y nublar nuestra mente, pero, contando con una comunidad a nuestro alrededor, es mucho más sencillo salir del ensimismamiento. A través de algo tan revolucionario como la ternura y la amistad, esta pieza es un acto de invocación que llama a la esperanza. (Rocío Campoy Lage)

AUSENCIA
Gema Rodríguez | 2025 | Galicia | Digital | 8 min

Ausencia es tiempo, carencia y fragilidad que hoy cicatriza a raíz de una cinta que trasciende el recuerdo. Observar la oscuridad y poner voz a la palabra es el primer paso para dejar ir un dolor retenido y materializar una herida todavía abierta. La canción tenía razón con su «cada vez que te vas te llevas un pedazo de mí contigo», salvo que esta catarsis cose el pedazo, sana y emprende la despedida. (Gema Rodríguez)

UN CRISOL DE DESTELLOS

Facultad de Bellas Artes (Universidad Complutense de Madrid)

La sección Paraíso acoge, por primera vez, las obras cinematográficas de seis estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. La selección es una muestra del trabajo más experimental que se realiza en el marco de las asignaturas Audiovisuales y Producción Audiovisual impartidas en el Grado de Bellas Artes. 

Desde la facultad animamos a los estudiantes a explorar el lenguaje cinematográfico a partir de una búsqueda formal que promueva también una indagación genuina y original en sus intereses personales y artísticos. Desde ese lugar, las cinco piezas que se van a proyectar ahondan en un crisol de temáticas y formas fílmicas que fluctúan entre la experimentación más clásica y las posibilidades que ofrece la inteligencia artificial. 

En esta selección, encontramos reflexiones sobre la identidad entendida como una contraposición entre lo personal y lo cultural, la multiplicidad del yo, la construcción simbólica de la feminidad, la relación entre los periplos vitales y la emigración de las aves, así como la observación microscópica de los seres vivos.

Cada pieza es un destello del arte que habita en estos jóvenes. 

Noemí García Díaz 

χιτών
Leo Postlbauer Villa | 2025 | España | Digital | 3 min

La quitina es un compuesto químico que, junto con la queratina y los huesos, sobrevive a todos los estados de descomposición de un ser vivo. Estos conjuntos de elementos orgánicos muertos son los protagonistas de la pieza. 

La queratina, por otro lado, es un término más humano. Permite que nos crezca el pelo, que cuidamos o dañamos y que tanto significa para todos. Otro compuesto orgánico del mismo elemento son las uñas. Podemos dejarlas largas o cortarlas para el trabajo manual, morderlas si estamos nerviosas o pintarlas de nuestros colores favoritos.

El título de la obra remite al origen de la palabra quitina. Del griego antiguo se traduce a quitón, una vestimenta portada tanto por hombres como por mujeres, para un uso de protección. La protección corporal a través de la prenda se transforma con la lingüística en un compuesto químico, como significado de algo que decora y protege a estos seres vivos, nosotros incluidos, con su propio cuerpo.

La representación visual de ciertas imágenes al microscopio no nos deja reconocer con claridad si lo que está frente a nosotros es humano, insecto o pájaro. Descontextualizando su procedencia, los restos nos convierten en iguales.

Tras haberse ido todo lo que nos distingue, solo queda lo último: lo perpetuo. Sin identidad, nos unimos en elementos esenciales: la quitina y la queratina.

(Leo Postlbauer Villa)

Por tu bien
Candy Zhu Qian Wen y Juntian Li | 2025 | España | Digital | 5 min

Por tu bien es una obra audiovisual donde manifestamos nuestras preocupaciones, dudas e inconformidades con respecto a ciertas tradiciones e imposiciones que a la generación china más joven se le solicita que cumpla, en este caso centrándonos especialmente en el tema del matrimonio. Ello se debe a que es la cuestión que más nos acontece a nosotras, mujeres chinas cercanas a los veinticinco años, que debemos construir una familia antes de los treinta para no ser consideradas mujeres no queridas. Ante este conflicto, a causa de nuestra falta de valentía para comunicarnos con nuestros padres, decidimos proyectar todas nuestras emociones y mensajes en esta propuesta. (Candy Zhu Qian Wen y Juntian Li)

Rutas migratorias
Raquel Barbero Cienfuegos | 2025 | España | Digital | 2 min

En el vídeo se contrasta el seguimiento de las rutas de aves migratorias con el de aves enjauladas. A su vez, a las aves se las compara con las personas, con el objetivo de generarle al espectador la pregunta de cómo se vería la ruta de su vida. ¿Sería larga o corta? ¿Permanecería mucho tiempo en un punto? ¿Y cuál sería?

Sin embargo, cuando tu recorrido vital no depende solo de ti, también depende de factores externos que están fuera de tu control, como la vida sedentaria inherente al trabajo tradicional de oficina, o las adicciones al entretenimiento. (Raquel Barbero Cienfuegos)

CARNE-FICCIÓN
Luna Blanco Pines | 2025 | España | Digital | 5 min

CARNE-FICCIÓN propone una reflexión personal sobre la construcción simbólica de la feminidad como máscara, ideología y legado cultural. La narradora —una voz encarnada y fragmentada— explora su relación con la cámara desde el nacimiento: un dispositivo que observa, moldea y reinterpreta. 

A través de una narrativa no lineal que combina ficción y performance, se ponen en cuestión los estereotipos heredados por las mujeres a lo largo de la historia del cine, entendidos como signos de una feminidad performativa, frágil y domesticada. La voz en off cuestiona su propio deseo de adoptar la feminidad, mientras una mujer mayor practica y vive su feminidad sin opresión: una ficción que escapa de la lente patriarcal impuesta.

La pieza desplaza la cámara del registro al reflejo, de la mirada externa al gesto interno, revelando una conciencia que transita entre lo personal y lo político, lo íntimo y lo arquetípico. CARNE-FICCIÓN adopta un lenguaje híbrido entre lo experimental y lo ensayístico, en el que imagen y palabra configuran un dispositivo crítico que desafía las narrativas visuales normativas.

(Luna Blanco Pines)

¿Qué es real en mí?
Daniel Rodero Sanz | 2025 | España | Digital | 5 min

Cortometraje en el que se reflexiona sobre la multiplicidad de uno mismo, sobre todas las personas que he sido, soy y seré a lo largo del tiempo, y sobre cómo convivir con las dudas constantes en torno a mi identidad. Un viaje para encontrar tranquilidad en el estar perdido con uno mismo. (Daniel Rodero Sanz)