SINAIS

PROGRAMA 2

Sala (S8) Palexco | Viernes 7 junio | 13:00 horas | Entrada libre a todas las sedes hasta completar aforo. No será posible acceder a las salas una vez empezada la proyección. 

HOMBRE DE PALO
Pablo Agma | 2024 | España | HD | 10 min

Gestado en las fibras de la explotación medioambiental y las ruedas de la maquinaria capitalista, el hombre de palo aparece como una personificación de los miedos y complejidades de nuestra era. Asistimos a fragmentos de su existencia en una película disfrazada de cinta VHS defectuosa y olvidada, que documenta una lucha solitaria por la supervivencia en un mundo que engendra y rechaza a sus propios monstruos. (Pablo Agma) 

KATALIPSI
Elaine Sier | 2023 | España | Super 8 a HD | 8 min

Un policía se infiltra en movimientos sociales y okupas en Barcelona, pero desaparece sin dejar rastro, llevándose con él lo más preciado de elles, su intimidad. ¿Sabemos realmente quién nos rodea? (Elaine Sier)

 

TRIPLE TANGO MANCHEGO
Colectivo Craneal (Marta Solera Picazo, Aitana de Dios, Patri de la Plaza) | 2024 | España | Super 8 | 5 min

En el centro de la ciudad de Cuenca, a la orilla del río Júcar, suceden encuentros entre juglares folclóricas que no aclaran nada, pero que hablan de comunismo, nacionalismo, generismo, ajedrecismo, gatotismo y mancheguismo. La voz del sereno se escucha entre cigarros que se han de apagar cuando empiece a sonar el último cuplé y se termine este quién es quién. (Colectivo Craneal)

BIVALVA
Celia Kiroga Rincón | 2024 | España | Super 8 | 3 min

Bivalva son dos mandíbulas, dos mundos que se conectan, que se influyen entre sí. Lo que se sueña se dice que es lo inalcanzable, lo fantasioso. La realidad como su antónimo. Sin contar que esos dos mundos, esas dos valvas, siempre están unidos por un cableado. Soñamos lo que pensamos; lo que no sabemos ni que pensamos, pero pensamos; lo que recorremos, lo que añoramos. Soñamos la ternura y también la pesadilla. Pero qué es de los sueños cuando la realidad excavada es ficticia. (Celia Kiroga Rincón)

IMPRESSIONS OF LIGHT
Juliana Julieta | 2023 | Portugal, EE.UU. | 16 mm | 4 min

El trabajo partió de la fascinación por las superficies reflectantes como forma de entender la propia identidad como algo siempre contextual, mutable, distorsionable, fragmentario, metamórfico o simplemente muy reflectante y en permanente recreación. Olas chocando, desintegrando el todo, recomponiéndose y manteniendo una cierta unidad constitutiva o fundacional, incluso para algo que siempre está en flujo, adoptando nuevas formas y manifestaciones. «El camino es una red inestable», llena de conexiones rizomáticas, algo que tejemos sobre la marcha. (Juliana Julieta)

LA MEMORIA DE LAS FRUTAS (DIÁSPORA)
Claudia Claremi | 2024 | España | 16 mm a HD | 3 min

«La memoria de las frutas» es un proyecto que, desde 2015, investiga las frutas del Caribe a través del tejido de afectos que las rodean. La memoria de las frutas (diáspora) es una pieza hecha a partir de entrevistas realizadas en Madrid en 2023. Evocando las frutas que se anhelan por haber desaparecido del cotidiano o porque remiten directamente a un espacio o momento de la vida, la película propone una activación de la memoria sensorial.

LEGERDEMAIN
Carlos Vásquez Méndez | 2023 | España | 16 mm a HD | 3 min

Legerdemain es una pieza encargada por el CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) para ser incluida en una programación sobre cine y música dirigida tanto a adultos como a niños. Esta pieza de cortometraje se compone de ensayos sonoros producidos por los dedos de una mano tocando superficies, presionando botones y activando artefactos cotidianos que están pasando por un proceso de obsolescencia, siguiendo un ciclo de tiempo de 56 latidos por minuto.

THE WORD WAS DELETED
Esperanza Collado | 2024 | España | 16 mm × 2 | 15 min

«Latido crea el ámbito. Espacio dentro del ojo. Somos terminales nerviosos de una gran retina. La percepción es corpuscular y ondulatoria. La palabra quedó suprimida. La luz y el sonido son frecuencias y el pensamiento funciona de forma tactil. Luz, color, formas, intervalos, resonancias, simpatías conmovedoras hasta la conversión y la fusión […]». (José Val del Omar, sin datar)

The Word Was Deleted es la activación en directo de la película Trágame nube, formada por dos proyecciones complementarias, audios originales de Val del Omar y fragmentos de una entrevista ficticia. Trágame nube está concebida originalmente como instalación espacial consistente en dos filmes gemelos que se proyectan a ambos lados de una misma pantalla para explorar la “otra película” que se oculta en los intervalos entre fotogramas. Este proyecto fue un encargo para la exposición dedicada al cineasta e inventor granadino José Val del Omar Cinema of Sensations: The Neverending Screen of Val del Omar, celebrada en el Museum of the Moving Image (Nueva York) en 2023.

Rodada con Bruno Delgado Ramo y con la participación de Paula Guerrero, Trágame nube tiene una estructura de tres partes. La primera es una especie de happening con el cineasta Delgado Ramo en la Alhambra, donde Val del Omar rodó Aguaespejo granadino (1955). La segunda parte, la central, está dedicada por entero a una selección de documentos originales de Val del Omar conservados en la biblioteca del MNCARS (Madrid). El aparato cinematográfico presentado en la tercera parte, rodada en BilbaoArte, presenta la sintaxis del cine como escultura y performance en una asociación libre con el emblemático laboratorio PLAT (Picto-Lumínico-Audio-Táctil) de Val del Omar.

Créditos: grabaciones de audio cortesía de Archivo Val del Omar.

SINAIS

LA MIRADA Y EL MOVIMIENTO

El cinematógrafo Lumière no fue el único que se inventó, pero sí el más exitoso. Una de las razones de su éxito es que esa cajita de madera primigenia, además de servir para filmar, para registrar el mundo, servía para proyectar. Esta dualidad, en la que el mismo aparato absorbe la luz de su entorno y nos lo devuelve expulsando luz, nos permite empezar a hablar de la selección de Sinais, que este año se distribuye en dos sesiones que son como la cara y la cruz de una moneda. En una de ellas, la cámara registra lo real modificándolo a través del encuadre, el montaje u otras técnicas de cámara. En la otra, se modifica lo real para registrarlo con la cámara. La cámara como elemento modificador o amplificador, pues, es la primera dirección a la que apuntamos para hablar de este grupo de películas en las que se mezclan temas y generaciones, alumnado y educadoras en comunidad. 

El primer programa sería, pues, el más enraizado en la observación del mundo tal y como es. Y, en esa observación, todas las películas que recorren el programa están fuertemente arraigadas en lugares geográficos concretos, marcados por la relación de la persona de la cámara con ellos. Dos maneras posibles de lidiar con la ciudad de Madrid, tan desbordante como dura por momentos, son las de Pablo Useros y Pablo Marín. En el caso de Useros, en INSTRUCCIONES PARA UN AUTORRETRATO, el artista parece querer integrarse y aislarse de su entorno a la vez, en un acto de ensimismamiento en el espacio público. Partiendo de una premisa serial y con reglas de juego concretas, Useros evoca los juegos mecánicos de Dietmar Brehm. Marín, por su parte, en MATERIA VIBRANTE, busca los (escasos) resquicios para la naturaleza en la ciudad, pero también los milagros lumínicos entre edificios, las mil y un maneras de apegarse a un lugar considerándolo un ente vivo y palpitante. Burbank es una ciudad del condado de Los Ángeles, donde Rocío Mesa tuvo su residencia varios años. BURBANK NEONS es un ejercicio de edición en cámara de superposiciones hipnóticas y coloridas, en la búsqueda de la magia en lo cotidiano de Mesa, evocando el espíritu de William Klein. El color en medio de la oscuridad es algo que recoge Iago Lourido en VELOS NA TEBRA, una película de luces y sombras que emula en su tintado al cine mudo, en la que la parte más espiritista de la tierra de San Sadurniño, en Galicia (en el contexto del mítico y fructífero Chanfaina Lab), sale a la luz. Pere Ginard lleva años avistando criaturas sobrenaturales en medio de las situaciones cotidianas más variadas. Hecha con material encontrado de base, SIGHTINGS desvela los monstruos marinos que pasan inadvertidos en las costas barcelonesas y mallorquinas. En esta línea de extraer lo ultraterreno de lo cotidiano usando el cine, Yasmina Farhani Luaces (parte del taller impartido por Berio Molina en Novos Cinemas) saca en A TERRA TEN GLITCH las extrañas atmósferas generadas por las partículas de la tierra, el desdoblamiento de la realidad rural saliéndose de sus casillas. Las siguientes tres películas evocan de una manera u otra la conexión entre los oficios manuales, el cine y el territorio. Beatriz Freire decodifica los ritmos secretos del tejido de redes de pescar en SANTA POLA, en donde los ritmos de las manos de las tejedoras evocan el funcionamiento de la cámara y el montaje. Valentina Alvarado hace en CADA GESTO un singular retrato de Barcelona a través de lo que ocurre en sus talleres, a través de la filmación amorosa de las manos de quienes allí accionan. Fernanda Vicens se torna ella misma en jardinera en su película LA JARDINERA, en la que la poda, el riego y el abonado se torna en un trabajo de atento cuidado a las flores fotograma a fotograma, para crear así increíbles ramilletes en el ojo del público. La película de Vicens dibuja una suerte de jardín secreto en la naturaleza, al igual que lo hacen Brenda Boyer y Beatriz Higón, y Héctor Gardez. En una especie de claro en el bosque privado, Boyer e Higón experimentan en PASAJE CROMÁTICO #2: CULEBRA con una sorprendente separación cromática hecha en cámara a base de sobreimpresiones y filtros, con lo que se genera un paisaje alucinado e íntimo. Por su parte, Gardez, en OJO DE AGUA, se adentra en el entorno de un río en una bella visión puntuada por sobreimpresiones y trabajo fotograma a fotograma, a la búsqueda de su isla (Tenerife) en otra isla lejana que le acoge (Cuba). 

El segundo programa tiene como hilo conductor la idea de puesta en escena, que también apunta a la delgada línea que a veces separa la performance o el happening del cine experimental (como vemos también a través del cine de Narcisa Hirsch). Por ejemplo, a partir del HOMBRE DE PALO de Pablo Agma, elemento disruptivo en las calles de la ciudad, espantajo que intenta poner delante de los transeúntes los efectos de la crueldad del mundo. En el caso de KATALIPSI, de Elaine Sier, se trata de la historia contraria, del monstruo encubierto, y de la puesta en escena de un fingido activismo que saquea la intimidad de los grupos de lucha. TRIPLE TANGO MANCHEGO, del Colectivo Craneal (compuesto por Marta Solera Picazo, Aitana de Dios y Patri de la Plaza, de la célebre Facultad de Bellas Artes de Cuenca), es en parte un juego y en parte una performance de ecos queer y punk, en el espíritu lúdico y subversivo de figuras como Jack Smith o Mara Mattuschka en su desacomplejada modificación de los días. BIVALVA, también venida de Cuenca de la mano de Celia Kiroga Rincón, utiliza el escenario de una casa quemada, anteriormente habitada, para confundir el territorio de los sueños y el de la realidad en imaginativas escenificaciones surrealistas. Juliana Julieta, por su parte, también mofidica la realidad pero de acuerdo con lo que alcanza a hacer frente a la cámara con su propia mano: el mundo contenido en una cuchara o una bombilla. Tanto Claudia Claremi como Carlos Vásquez Méndez despliegan toda una puesta en escena de manos en sus películas, con diferentes implicaciones. En LA MEMORIA DE LAS FRUTAS (DIÁSPORA), Claremi condensa el sentimiento de la migración a través de la evocación de las frutas tropicales. Esas manos palpan, acarician y sopesan frutas invisibles, mientras oímos los testimonios de quienes, pensando en las frutas, construyen una memoria sensorial del hogar que dejaron atrás. En LEGERDEMAIN, Vásquez Méndez acciona sonidos diferentes de materias y aparatos en una inteligente maniobra que examina las bases del sonido en el cine a través de la sincronía (o de su ausencia). Finaliza este bloque con la doble proyección con sonido en directo de THE WORD WAS DELETED, de Esperanza Collado. El diálogo a doble pantalla de diferentes tropos en torno a la obra de Val del Omar (sus raíces en Granada y su célebre laboratorio PLAT) está construido, también, a base de puestas en escena performáticas: la llevada a cabo como juego del escondite o de persecuciones en la Alhambra, y la cuidadosamente orquestada para la cámara con los documentos e instrumentos del laboratorio.

Elena Duque