SINAIS LATINOAMÉRICA

PROGRAMA

Sala (S8) Palexco | Sábado 8 junio | 13:00 horas | Entrada libre a todas las sedes hasta completar aforo. No será posible acceder a las salas una vez empezada la proyección. 

SENSACIÓN 77: MIMETISMO
Marie Louise Alemann | 1977 | Argentina | Super 8 | 8 min

La cámara busca a una persona disfrazada. Alemann intenta desaparecer dentro del follaje del delta del Tigre en la provincia de Buenos Aires, un área de refugio durante la más represiva dictadura argentina del siglo XX. Filmada por Claudio Caldini. La película original de este corto se ha perdido. (Federico Windhausen)

 

ABRIR MONTE
María Rojas | 2021 | Colombia, Portugal | 16 mm, transferencia a 4K | 25 min 47 s

El 19 de julio de 1929, en un pueblo de Colombia, un grupo de zapateros luchó por mejorar las condiciones de vida y de trabajo en el país. Se llamaron “Los Bolcheviques del Líbano, Tolima”. Su revolución duró solo un día e intentaron borrar sus rastros. Las mujeres de esta vereda se encuentran con Aura, una abuela anarquista, en la sensación de que su rebelión aún sigue sucediendo. (María Rojas)

ÑORES (SIN SEÑALAR)
Annalisa D. Quagliata | 2016 | México | 16 mm | 2 min 44 s

«Ñores (sin señalar)» nos recuerda que México es un país donde los que señalan y denuncian la corrupción y la impunidad son silenciados. El foco central es el multihomicidio del fotoperiodista Rubén Espinosa, la activista Nadia Vera, Alejandra Negrete, Yesenia Quiroz y Mile Virginia, icónico acontecimiento que ejemplifica la creciente violencia en el estado de Veracruz. El uso de película b&n le da un aspecto de otra época: puede que el contexto de violencia e injusticia sean actuales pero los problemas son los mismos de antes, son como una vieja historia que se repite una y otra vez. (Annalisa D. Quagliata)

EL BOHÍO
Sofía Gallisá | 2019 | Puerto Rico | 16 mm | 2 min 22 s

Retrato de la recreación de una estructura campesina donde Luis Muñoz Marín, el primer gobernador puertorriqueño electo (1948-1964), se reunía con políticos e intelectuales de su época. Filmado tras el paso del Huracán María en Trujillo Alto, Puerto Rico. Gracias a Kathryn Ramey por su ayuda. 16mm revelado a mano con anamú, una planta medicinal nativa de Puerto Rico. (Sofía Gallisá)

OFRENDA
Azucena Losana | 2023 | México | Super 8 | 3 min 51 s

En la cosmovisión otomí (etnia del centro de México), el maíz o semilla sabia, cayó en forma de gotas para fertilizar al mundo. Su actividad agrícola marca los ciclos ceremoniales. Como ofrenda y agradecimiento se preparan tortillas que son pintadas con el tinte natural del muicle. Se utilizan sellos tallados en madera de mezquite con ilustraciones alusivas a la naturaleza o a la santa cruz. Para la comunidad, las abuelas son el puente con lo sagrado. Ellas entregan a sus hijas o nietas los sellos que alguna vez heredaron, junto a la creencia de que el fogón es un lugar sagrado, y estas tortillas que alimentan cuerpo y alma, son sinónimo de gozo. (Azucena Losana)

TANTAS VOZES NO SILÊNCIO DO AGORA
Cristiana Miranda | 2018 | Brasil | 16 mm | 11 min 35 s

Un coro de voces femeninas, el murmullo profundo de las aguas subterráneas. Palabras escritas y soñadas, memoria redescubierta, éxtasis e iluminación. (Cristiana Miranda)

DESASTRES NATURALES (#3)
Andrea Novoa | 2020 | Chile | 16 mm | 14 min

Desastres Naturales, filmado en Cuba y Chile, es el encuentro de tres películas y tres territorios. Un relato personal que, a través de experimentos que se manifiestan en imágenes y escritos en un diario, retrata encuentros vividos y lugares habitados atravesados por fuerzas de la naturaleza, colores, accidentes y luchas. Dedicado a Lena. (Andrea Novoa)


SINAIS LATINOAMÉRICA

ESTAS PUENTES LLAMADAS PELÍCULAS

Pienso en este programa más como una pregunta o un espejo. Tal vez un espejo que se quebró y que refleja en distintas direcciones. En los distintos puntos cardinales, desde el cosmos, desde la tierra, desde lo subterráneo, desde lo material e inmaterial, desde el espíritu y los cuerpos. Esta manera de pensar el cine experimental en Latinoamérica creció como una enredadera cuando migré a Europa. ¿Qué tanto hemos asimilado y qué tanto lo estamos cambiando/influenciando? El cine que nació en Estados Unidos y en Europa, el cine que se erigió como un escape y una alternativa a la industria y al sistema, ¿cómo nos resistimos ante una fantasía que se refleja lejana a nuestros contextos? Y que tanto nos cambió la vida a algunxs.

Recorro las películas desde la curiosidad, por un estado de las cosas que palpita junto a los ruidos telúricos con los que crecí, la brisa del Pacífico y las bocinas del transporte público, creando un noise musical de frenesí urbano. Nuestros ritmos chocando con otros ritmos artificiales de las cámaras analógicas y los proyectores. Las memorias, los vapores, los sudores y las lacrimógenas que opacan la pantalla del cine.

Es lo que se abre con este programa. Evocando y recordando aquel “in between” (en el medio) del que hablaba Gloria Anzaldúa, quiero abrir el campo para reflexionarlo como una práctica de mestizaje. Una contradicción entre el nicho y lo autogestionado, entre lo colectivo y lo individual, entre lo patriarcal y lo disidente, entre lo snob y lo afectivo. Tensiones que nos atraviesan y se trenzan, ¿qué puentes son las películas que filmamos? 

El título es una cita del libro editado por Gloria Anzaldúa y Cherrie Morága, Esta puente, mi espalda originalmente publicado en 1981, en el que ambas reúnen diversas voces de mujeres, algunas disidentes y todas de color, residentes en Estados Unidos, para poner en cuestión al feminismo blanco anglosajón. Desde la experiencia de la migración y la diáspora. Tomo esta antología como una inspiración, con la intención de dialogar sobre las intervenciones, transformaciones y deseos por el cine experimental, que nacen y se hacen desde algunas subjetividades femeninas latinoamericanas, germinadas en distintos contextos y afectadas por diversos desplazamientos. Sin romantizar, sin endiosar, sin halagar de más. Observando las complejidades de nuestros parecidos y diferencias, para que nuestra creatividad, como Audre Lorde diría: “pueda encenderse como una dialéctica”.

Las relaciones entre autoras no se entablan simplemente por semejanza, sino más por el deseo de entablar un diálogo complejo, tupido de capas, como una mazorca por pelar. Cada una proviene de distintas latitudes del territorio actualmente denominado Latinoamérica. Algunas, como muchas, como yo, tomamos la decisión y tuvimos la posibilidad de migrar pa’l norte. En algunos casos, por el mismo deseo de hacer cine y/o de especializarnos en este.

Hay algunas características que influenciaron la selección como la preferencia por películas hechas en analógico, ya que este es un principal tema de discusión y debate, cuando surgen las preguntas por el cine experimental latinoamericano. La dificultad del acceso a este formato reduce las posibilidades de su producción y también su difusión, como consecuencia de la desaparición de espacios con equipos para este tipo de experiencia y la dificultad de costos y disponibilidad de stock. Sin embargo, existen ejemplos que demuestran diversas maneras de darle la vuelta a la inaccesibilidad, como el predominante uso del blanco y negro en las películas seleccionadas, por su facilidad para ser revelada de manera casera y con métodos orgánicos. Aunque muchxs sabemos que la experimentación no es exclusiva de este formato, y que actualmente la mayoría de películas se terminan con un software digital. Así como Gloria se apropiaba y mezclaba ambos idiomas anglosajón y su castellano mexicano al escribir, me interesa repensar y proponer una observación de estas películas a modo de pregunta, tomando en cuenta esta posibilidad de transformación del lenguaje, para descentrar.

La palabra, las voces, de historias personales y colectivas atraviesan y sostienen estas obras, como retazos, como hojas de un árbol, como secuencia de lágrimas. Voces que demandan, que recuerdan memorias que nos obligan a olvidarlas. Archivos rescatados e intervenidos. Imágenes intuitivas, desde el encuentro, el homenaje y desde la búsqueda. Una confrontación con la mirada e imaginarios, sin negar la influencia de un cine experimental –que tal vez ahora podríamos llamar hegemónico– de hace algunas décadas y que aún seguimos queriendo. La mayoría de las artistas trabajan en proyectos colectivos autogestionados que promueven la producción experimental en sus contextos y también –en algunos casos– forman parte de proyectos curatoriales, de mediación y de preservación. Es decir, la relación con el cine no solo es exclusiva de la creación, si no que se entiende a la difusión, la pedagogía y distribución alternativa como prácticas esenciales para que pueda seguir existiendo. Sin dejar de lado la exclusividad inevitable del acceso a este tipo de educación experimental en Latinoamérica, que normalmente está focalizada en comunidades de clase media alta progresista.

El paisaje es una constante en las películas, pero se presenta como un testimonio de historias políticas, de memorias censuradas, de camuflaje ante una fuerza opresora y de homenaje a luchas sociales ajenas. 

Esta es la primera entrega del programa latinoamericano que empezamos en el (S8). Quiero agradecer a Ángel Rueda y a Elena Duque por la invitación a sembrar, cultivar, y crecer un jardín con olores familiares.

Ivonne Sheen Mogollón

Colonia (Alemania)

Abril de 2024 

______________

¹En inglés: This Bridge Called My Back.